domingo, 10 de febrero de 2019

Evolución de la economía


EVOLUCION HISTORICA DE LA ECONOMIA
          La economía nace desde que el hombre se da cuenta de que solo no puede obtener todo lo que quiere o necesita. Se inicia en tiempos remotos, diríamos pre-históricos, y dura hasta la actualidad, ya que la economía es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades materiales de una comunidad con los recursos disponibles, limitados o escasos. Así, los períodos de la historia de la Economía se han dividido de acuerdo con los medios de producción predominantes en cada uno de ellos, de acuerdo a este criterio la historia de la humanidad podría dividirse en los siguientes periodos: Comunismo primitivo; Esclavismo; Feudalismo; Capitalismo y Socialismo.
Ya se encontraba en los primeros habitantes de la Tierra.
El primer eslabón, se da con los seres humanos “nómadas”, quienes satisfacían sus necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba. Esto es conocido como “Economía depredadora”. Es el período de la historia humana o la etapa más larga de la evolución social, también es la más primitiva de la que se tenga historia. El hombre era nómada, vivía a expensas de la naturaleza, de ella tomaba lo necesario para su subsistencia: raíces, frutos de los arboles, animales que cazaba y peces que extraía de los ríos.
Su trabajo consistía en luchar con la naturaleza para ganar la batalla por la subsistencia. Sus ocupaciones eran la caza, la pesca, la recolección de frutos y raíces. La necesidad de tomar de la naturaleza lo necesario para el sustento le imponía recorrer grandes distancias para su subsistencia.
Hasta que un día, luego de miles de años, con la Revolución Agrícola o Neolítica,cuando apareció la agricultura la vida se hizo más sedentaria, el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo, cambiando totalmente la forma de vida humana. Este tipo de economía es denominado de Producción o “Economía productora”.
Luego, comienzan a formarse las primeras sociedades, donde cada habitante tenía una tarea determinada. Al correr el tiempo y al incrementarse las fuerzas productivas se hizo necesaria la división del trabajo y la especialización del mismo, esta se hizo de acuerdo a la edad y el sexo de las personas, es decir los hombres se dedicaban a la pesca y la caza; las mujeres a la recolección de frutos de la tierra y la crianza de los hijos y los niños se dedicaban a labores poco pesadas por su escaso desarrollo físico.
Esta división o especialización del trabajo dio lugar a un aumento en la producción de bienes de consumo y con ello comienza a surgir la necesidad de obtener otros bienes que no se producen en la aldea, pero si en otras, dando lugar al trueque como sistema de intercambio y adquisición de productos. Así nació el comercio. Aparece la domesticación de animales, obtención de productos de la agricultura y la ganadería, hay fabricación manual y la necesidad del intercambio; todo esto creo en el hombre la conciencia de lo propio y lo ajeno, es decir surgió la noción de propiedad, “esto es mío”. Comenzaba así las primeras formas de comercio.
Van a aparecer además figuras como las del comerciante y el esclavo. Entonces se hizo necesaria la creación de una unidad de cambio común, ya que eltrueque trae la dificultad de no poner un valor exacto sobre los bienes producidos en comparación a otros. Así nace la “moneda” o dinero.
El comerciante era aquél que intercambiaba diversos productos entre diversas sociedades, quedándose con algunos artículos, como recompensa o ganancia. La esclavitud surge de aquellos pueblos que al robar o luchar contra otros, se quedaban con “los botines de guerra” incluyendo personas, quienes luego eran vendidos y utilizados para trabajos forzosos. Se dice que la esclavitud, a pesar de su injusticia, es un avance de la humanidad para aquella época, pues antes a los sobrevivientes de las guerras se los mataba. Con la esclavitud, por lo menos, conservaban el derecho a la vida.
Al desintegrarse la comunidad primitiva surgieron las clases dentro de la sociedad, esto fue consecuencia directa de la apropiación de bienes o personas. La esclavitud aparece a raíz de las guerras, a los prisioneros de estas los destinaban a la producción de bienes de consumo para la satisfacción de los vencedores; otra causa fue la calidad de deudor moroso o insolvente por lo que debía entregarse en persona a su acreedor a fin de satisfacer con su trabajo la deuda contraída. Surgen entonces los siguientes conceptos:
Ø Trabajo esclavo: Social y jurídicamente los términos de la relación eran esclavo y amo. El amo regulaba los derechos de las cosas o bienes y a su vez el esclavo era tratado como un bien o cosa.
Ø Trabajo libre: Había libre contratación laboral y los juristas romanos hicieron dos diferencias al considerar el trabajo libremente contratado y lo asimilaron así:
a) Locatio conductio opris: Consistía en la elaboración o realización de una obra determinada, se refería al trabajo material. No tenían vínculo alguno de obediencia con el ordenador, gozaban de libertad para comprometerse en su trabajo y requerían una remuneración.
b) Locatio conductio operarum: Era el arrendamiento de servicio o la prestación de un servicio, esta persona estaba obligada a la obediencia de quien lo contrataba y estaba bajo su inmediata vigilancia y dirección; el servicio era a cambio de una remuneración.
c) Mandatum: Consistía en la realización de una labor de orden intelectual, no material, es decir era propia de los profesionales del derecho; la realización de esta labor era gratuita, no existía vínculo alguno de obediencia entre el mandatario y el mandante.
De esta forma van apareciendo personas con cierto poder, que cuentan con tierras, esclavos y dinero; desarrollándose una nueva etapa el Feudalismo, que va a ser la etapa previa al Capitalismo. Es una etapa corta comparada con las dos anteriores, se puede ubicar entre la caída del Imperio Romano y la Revolución Industrial, es decir la edad media. El desarrollo de las fuerzas productivas determino la superación del esclavismo y trajo como consecuencia lógica el implantamiento de las relaciones feudales. Existía acaparamiento de las tierras por los señores feudales y las masas campesinas eran los siervos de la gleba. Entre los mismos propietarios de fundos existía una forma de dependencia llamada vasallaje.
El vasallo era un señor feudal propietario de menores proporciones y se veía obligado a someterse a la protección de otro señor feudal más poderoso, mediante el pago de un tributo y ayuda en caso de guerra. Aquí las personas trabajan la tierra de su “Señor” a cambio de protección, vivienda y alimento. El campesino ya no es esclavo, pero vive bajo ciertas condiciones. Y surgen los sectores: Colonato: Servidumbre y la Corporación.
Ø Colonato: Este ocupaba un intermedio entre el esclavo y el hombre libre, pasaba de unas manos a otras según lo hiciera la tierra a la cual estaba ligado, trabajaba para el propietario de la tierra y estaba obligado a pagar determinada cantidad de dinero como contraprestación por la adjudicación de las parcelas o a entregarle parte de la cosecha recogida, el colonato apareció cuando culminaba la era esclavista y se iniciaba la feudal.
Ø La Servidumbre: Con el surgimiento del latifundio apareció la servidumbre, se inicio como una etapa superior del colonato. El latifundista adquirió prestigio dentro de la sociedad feudal debido a su poder político y económico, una de las manifestaciones de poder era el número de siervos. Para la elaboración de las labores el señor feudal facilitaba los elementos o utensilios de labranza; el siervo no era un esclavo pero vivía sometido a condiciones de miseria, mal nutrido, jornadas largas de trabajo, mal vestido y tenia la obligación de empuñar las armas para defender al señor. Desde el momento en que el siervo se vinculaba al señor debía permanecer afecto a él hasta la muerte el vínculo era transmitido de generación en generación, es decir se nacía siervo o señor.
Ø La corporación: Era un instituto ubicado en la ciudad, tenia una economía cerrada limitada a la ciudad. La productividad era determinada por la demanda que sus productos tenían en la colectividad. Los hombres que ejercían la misma profesión se reunían en gremios o corporaciones con el fin de defender sus intereses comunes, cada gremio estaba consagrado a un santo; esta entidad se hallaba compuesta por la unión de pequeños talleres o unidades de producción. Habían maestros, oficiales y aprendices.
Ø Maestro: dueño del taller, tenia un alto grado de conocimiento tanto práctico y de técnicas especializadas en determinado oficio, ello era consecuencia de un largo periodo de ejercicio de la especialidad.
Ø Oficial: Lugar intermedio dentro de la composición humana y técnica del respectivo taller, era un serio aspirante al titulo de maestro.
Ø Aprendiz: Ocupaba el último lugar en orden descendente dentro del taller, era un principiante que apenas se iniciaba en la adquisición de conocimientos que allí se implantaban.

Tanto aprendices como oficiales estaban sometidos a la obediencia y vigilancia de sus respectivos maestros. Tenían como finalidad impedir el trabajo a quienes no pertenecían a ella, defender el mercado contra extraños y evitar la libre concurrencia, esto es la competencia entre talleres.
Los talleres de artesanía, son centros de producción manual, que van a empezar a cobrar relevancia. En ellos trabajaban el artesano, el oficial y el aprendiz. De los últimos el aprendiz, normalmente era un esclavo que trabajaba por alimento y vivienda, en cambio el oficial cobraba salario por su trabajo. Los artesanos van a formar el primer sindicato porque empiezan a darse cuenta que para producir mas necesitan agruparse en estos sectores.
Con la Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial(aproximadamente durante la mitad del siglo XVIII), acabando con la producción manual de los artesanos, y dando inicio a la producción manufacturera o en serie, fue donde los artesanos se ven obligados a agruparse, y a su vez aquí comienza el Capitalismo, como sistema económico. Quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.
Van a surgir grandes economistas desde David Ricardo, Smith (considerado el padre del capitalismo) quienes apoyaban este sistema económico, hasta Karl Marx, que mencionaba las imperfecciones del capitalismo y la necesidad de buscar otro sistema económico más justo, porque tarde o temprano este sistema colapsaría en un ambiente hostil. Marx exiliado por sus convicciones, estudia toda la historia económica del mundo, pero muere sin poder establecer un nuevo sistema que sea más justo. Siendo utilizadas sus obras desde antes que el muera para crear el Comunismo, que es un sistema basado en algunos principios propuestos por Marx, pero también basados en otros que eran rechazados por el propio Marx.
El Comunismo, es considerado en líneas generales, como la antítesis del Capitalismo, estableciendo que los medios de producción pertenecen a la sociedad en su conjunto y no a un grupo de personas exclusivamente, como ocurre en el capitalismo con la propiedad privada. El Comunismo llegó a su máximo esplendor con la Revolución Bolchevique en 1917, creando la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, más conocido como la URSS; que luego se disolverían. El Capitalismo, que predomina en la mayoría del globo terráqueo, por su parte, hizo “crack” con la crisis de 1929 que terminó luego de los años ’40, con una guerra mundial de por medio.
Ahora bien, es posible pensar en un nuevo sistema económico. Creo que sí, basta con pensar en que el hombre evoluciona constantemente, con pensar en el daño ecológico que está haciendo, producto del individualismo existente por conseguir más poder, con pensar en la cantidad de niños, mujeres y hombres que mueren año tras año por el hambre y las guerras derivadas de intereses económicos. Como dice Peter Drucker, no va a ser tan fácil desviar la mirada, como si nada ocurriese, las próximas organizaciones deberán contemplar un mundo más justo, menos individualista y basado en conceptos más nobles que el simple Poder.

Domingo 10 de febrero de 2019.

Concepto y características de la economía


 Economía. Definición, concepto y características. Ciencia económica

Los conceptos de Economía y de ciencia económica.
http://www.mailxmail.com/curso-economia 

En este ensayo tomado de internet, se puede ampliar el concepto de la economía como ciencia.

¿Qué es la Economía?
Cuando preguntamos a las personas que no han estudiado Economía qué entienden por este concepto, muchas no saben con exactitud qué es y otras tienen una idea aproximada pero no saben concretarla. Normalmente nos dicen que está relacionada con el dinero, los precios, los impuestos, las empresas, el trabajo, etc.

Las necesidades humanas son siempre crecientes.
En la presentación de este capítulo, hemos adelantado que la Economía se ocupa de las elecciones que tenemos que realizar para que con los medios disponibles (que siempre son escasos) podamos satisfacer las necesidades a las que nos enfrentamos, tanto de forma individual como colectiva (necesidades que son siempre crecientes y mayores que nuestros recursos). En la actualidad, las diferentes sociedades o los individuos que las integran tienen que buscar soluciones a los problemas que se derivan de la escasez relativa ya que, pese a la mejora de las condiciones de vida, los problemas económicos se siguen presentando en todas partes. El aumento de la esperanza de vida, el desarrollo tecnológico, las facilidades de las comunicaciones y tantos otros aspectos nos permiten aspirar a numerosos bienes y servicios que nos sirven para que nuestras necesidades se vean satisfechas. Al menos una parte de ellas, porque la realidad nos muestra que las necesidades de todo tipo son crecientes e ilimitadas y los recursos disponibles, limitados.

Adam Smith es considerado el fundador de la ciencia económica con la publicación en 1776 de su obra Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. 
El problema que afronta la Economía ha estado presente desde que el hombre fue expulsado del Paraíso terrenal. Allí, cuenta la Biblia, tenía satisfechas todas sus necesidades, pero cuando fue expulsado tuvo que ganarse el pan con el sudor de su frente, y siempre se le presentaron más necesidades que medios tenía para satisfacerlas. No tenemos pruebas científicas de la existencia del Paraíso, pero sí de las necesidades de los hombres de todas las culturas y tiempos históricos y de la búsqueda de soluciones adecuadas para satisfacer dichas necesidades. Quizá por eso se suele afirmar que la Economía es la más vieja de las artes pero la más moderna de las ciencias, ya que el nacimiento como ciencia data de 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, donde se sistematizó el conocimiento económico existente y se lo dotó del método necesario para su desarrollo posterior.
La búsqueda de nuevas soluciones para paliar las carencias de bienes, como los alimentos, en determinadas partes del mundo es una realidad dramática de necesidades insatisfechas, pero también en nuestro entorno podemos apreciar numerosas carencias que se hacen patentes todos los días. Esa tensión entre lo que deseamos para satisfacer nuestras necesidades y lo que realmente podemos realizar con los medios de los que disponemos está presente en numerosas actividades humanas, y es la razón última de la existencia de la Economía.

Una primera definición de la Economía.
Muchas son las definiciones que se han dado de la ciencia económica. Por el momento, vamos a utilizar una que recoge los principales elementos que integran esta disciplina. La Economía se puede definir como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad.
Con esta primera definición ya podemos darnos cuenta de que la Economía está presente en numerosos aspectos de nuestra vida. La administración de recursos escasos como el petróleo o el agua; la producción de bienes y servicios como el turismo o los alimentos; la distribución o comercialización de los bienes, y todos los aspectos relacionados con el consumo que realizamos de los mismos son aspectos de los que se ocupa la Economía. Pero no sólo de éstos. Avancemos un poco más.
Lord Robbins apuntó en 1932 una definición de Economía que ha sido ámpliamente utilizada desde entonces: "la ciencia económica es el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos".
De estas definiciones podemos extraer varias características de la Economía:
1. La Economía es una ciencia. A diferencia de las ciencias experimentales como la Física o la Química, la Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad.
2. La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con sus necesidades. Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad económica como una parte de la actividad humana. La Economía, como la Sociología o la Antropología, tiene como objeto de estudio el comportamiento humano, pero se diferencia de ellas en el método, en el enfoque y en que ésta se limita al estudio de la parte económica dentro de la conducta humana.
3. La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. Sin embargo, esta escasez es relativa; los recursos son limitados porque los deseos humanos que pueden ser satisfechos por el consumo de bienes y servicios son prácticamente ilimitados y crecientes. La escasez es un problema que afecta tanto a las economías desarrolladas como a los países del Tercer Mundo, pues a pesar de que los recursos existentes son muchos, las necesidades siempre son mayores, y es función de la Economía tratar de resolver cuál va a ser el mejor uso que se les puede dar a estos recursos. La escasez de los recursos es sin duda el dato básico que subyace a todos los problemas económicos.
4. La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos. Esta escasez de los bienes lleva a elegir entre las opciones que mejor pueden cubrir nuestras necesidades. Es necesario escoger entre las múltiples alternativas que se presentan en relación con la utilización y empleo de los recursos escasos. Esta continua necesidad de elegir nos lleva a otro tema central de la Economía: el problema de la elección.

Noticia económica


El FMI advierte de una tormenta económica global
Christine Lagarde, directora general del organismo, habló sobre lo que llamó las 'cuatro nubes' que se ciernen sobre el panorama mundial.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde.
AFP / GEOFF ROBINS
POR:

AFP

FEBRERO 10 DE 2019 - 12:46 P.M.
El crecimiento de la economía mundial es "más lento" que lo previsto, advirtió este domingo la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien advirtió sobre una eventual "tormenta" económica. "En una palabra: estamos presenciando una economía (mundial) que está creciendo más lentamente de lo esperado", dijo Christine Lagarde en una cumbre anual sobre la gobernanza mundial que reúne a los responsables políticos y económicos de todo el mundo en Dubai.

Lea: (Mayores fabricantes de automóviles advierten sobre un mal año)
El mes pasado, el FMI rebajó su pronóstico de crecimiento económico global para este año de 3,7% a 3,5%, debido a las tensiones comerciales, particularmente entre Estados Unidos y China.

Lea: (Trump busca que feroz crítico del Banco Mundial presida la institución)

Lagarde habló sobre lo que llamó las "cuatro nubes" que se ciernen sobre la economía global y advirtió sobre una posible "tormenta". Se refirió a las tensiones comerciales, particularmente entre China y Estados Unidos, el ajuste de las tasas, las incertidumbres relacionadas con el Brexit y la desaceleración de la economía china.

Según Lagarde, las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos comenzaron a afectar la economía global. "No tenemos ninguna idea de lo que va a pasar y lo que sabemos es que ya está comenzando a tener un efecto en el comercio, en los tipos de interés y en los mercados", añadió.

Señaló que el ajuste de las tasas se produce en un momento en que los gobiernos, las empresas y los hogares han acumulado "deudas muy pesadas"."Cuando hay demasiadas nubes, se necesita un rayo para desencadenar la tormenta", advirtió Lagarde, quien pidió a los gobiernos que se preparen para evitar el proteccionismo.


Recuperado en: https://www.portafolio.co/internacional/. Febrero 10 de 2019.