EVOLUCION HISTORICA DE LA ECONOMIA
La economía nace desde que el hombre se da cuenta de que solo no puede obtener
todo lo que quiere o necesita. Se inicia en
tiempos remotos, diríamos pre-históricos, y dura hasta la actualidad, ya que la
economía es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades
materiales de una comunidad con los recursos disponibles, limitados o escasos.
Así, los períodos de la historia de la Economía se han dividido de acuerdo con
los medios de producción predominantes en cada uno de ellos, de acuerdo a este
criterio la historia de la humanidad podría dividirse en los siguientes
periodos: Comunismo primitivo; Esclavismo; Feudalismo; Capitalismo y Socialismo.
Ya se encontraba en los primeros habitantes de la Tierra.
El primer eslabón, se da con los seres humanos “nómadas”, quienes satisfacían sus necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba. Esto es conocido como “Economía depredadora”. Es el período de la historia humana o la etapa más larga de la evolución social, también es la más primitiva de la que se tenga historia. El hombre era nómada, vivía a expensas de la naturaleza, de ella tomaba lo necesario para su subsistencia: raíces, frutos de los arboles, animales que cazaba y peces que extraía de los ríos.
El primer eslabón, se da con los seres humanos “nómadas”, quienes satisfacían sus necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba. Esto es conocido como “Economía depredadora”. Es el período de la historia humana o la etapa más larga de la evolución social, también es la más primitiva de la que se tenga historia. El hombre era nómada, vivía a expensas de la naturaleza, de ella tomaba lo necesario para su subsistencia: raíces, frutos de los arboles, animales que cazaba y peces que extraía de los ríos.
Su trabajo consistía en luchar con la naturaleza para ganar la batalla
por la subsistencia. Sus ocupaciones eran la caza, la pesca, la recolección de
frutos y raíces. La necesidad de tomar de la naturaleza lo necesario para el
sustento le imponía recorrer grandes distancias para su subsistencia.
Hasta que un día, luego de miles de años, con la Revolución Agrícola o
Neolítica,cuando apareció la agricultura la vida se hizo más
sedentaria, el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo, cambiando
totalmente la forma de vida humana. Este tipo de economía es denominado de
Producción o “Economía productora”.
Luego, comienzan a formarse las primeras sociedades, donde cada
habitante tenía una tarea determinada. Al correr el tiempo y al
incrementarse las fuerzas productivas se hizo necesaria la división del trabajo
y la especialización del mismo, esta se hizo de acuerdo a la edad y el sexo de
las personas, es decir los hombres se dedicaban a la pesca y la caza; las
mujeres a la recolección de frutos de la tierra y la crianza de los hijos
y los niños se dedicaban a labores poco pesadas por su escaso desarrollo
físico.
Esta división o especialización del trabajo dio lugar a un aumento en la
producción de bienes de consumo y con ello comienza a surgir la necesidad
de obtener otros bienes que no se producen en la aldea, pero si en otras, dando
lugar al trueque como sistema de intercambio y adquisición de productos. Así
nació el comercio. Aparece la domesticación de animales, obtención de productos
de la agricultura y la ganadería, hay fabricación manual y la necesidad del
intercambio; todo esto creo en el hombre la conciencia de lo propio y lo ajeno,
es decir surgió la noción de propiedad, “esto es mío”. Comenzaba así las
primeras formas de comercio.
Van a aparecer además figuras como las del comerciante y el
esclavo. Entonces se hizo necesaria la creación de una unidad de cambio
común, ya que eltrueque trae la dificultad de no poner un valor
exacto sobre los bienes producidos en comparación a otros. Así nace la “moneda”
o dinero.
El comerciante era aquél que intercambiaba diversos productos entre
diversas sociedades, quedándose con algunos artículos, como recompensa o
ganancia. La esclavitud surge de aquellos pueblos que al robar o luchar contra
otros, se quedaban con “los botines de guerra” incluyendo personas, quienes
luego eran vendidos y utilizados para trabajos forzosos. Se dice que la
esclavitud, a pesar de su injusticia, es un avance de la humanidad para aquella
época, pues antes a los sobrevivientes de las guerras se los mataba. Con la
esclavitud, por lo menos, conservaban el derecho a la vida.
Al desintegrarse la comunidad primitiva surgieron las clases dentro de
la sociedad, esto fue consecuencia directa de la apropiación de bienes o
personas. La esclavitud aparece a raíz de las guerras, a los prisioneros
de estas los destinaban a la producción de bienes de consumo para la
satisfacción de los vencedores; otra causa fue la calidad de deudor moroso o
insolvente por lo que debía entregarse en persona a su acreedor a fin de
satisfacer con su trabajo la deuda contraída. Surgen entonces los siguientes
conceptos:
Ø Trabajo
esclavo: Social y jurídicamente los términos de la relación eran esclavo y
amo. El amo regulaba los derechos de las cosas o bienes y a su vez el
esclavo era tratado como un bien o cosa.
Ø Trabajo libre: Había libre
contratación laboral y los juristas romanos hicieron dos diferencias al
considerar el trabajo libremente contratado y lo asimilaron así:
a) Locatio conductio
opris: Consistía en la elaboración o realización de una obra determinada, se
refería al trabajo material. No tenían vínculo alguno de obediencia
con el ordenador, gozaban de libertad para comprometerse en su trabajo y
requerían una remuneración.
b) Locatio conductio
operarum: Era el arrendamiento de servicio o la prestación de un servicio, esta
persona estaba obligada a la obediencia de quien lo contrataba y estaba bajo su
inmediata vigilancia y dirección; el servicio era a cambio de una remuneración.
c) Mandatum: Consistía en la
realización de una labor de orden intelectual, no material, es decir era
propia de los profesionales del derecho; la realización de esta labor era
gratuita, no existía vínculo alguno de obediencia entre el mandatario y el
mandante.
De esta forma van apareciendo personas con cierto poder, que cuentan
con tierras, esclavos y dinero; desarrollándose una nueva etapa
el Feudalismo, que va a ser la etapa previa al Capitalismo. Es
una etapa corta comparada con las dos anteriores, se puede ubicar entre la
caída del Imperio Romano y la Revolución Industrial, es decir la edad
media. El desarrollo de las fuerzas productivas determino la superación
del esclavismo y trajo como consecuencia lógica el implantamiento de las
relaciones feudales. Existía acaparamiento de las tierras por los señores
feudales y las masas campesinas eran los siervos de la gleba. Entre los mismos
propietarios de fundos existía una forma de dependencia llamada vasallaje.
El vasallo era un señor feudal propietario de menores proporciones y se
veía obligado a someterse a la protección de otro señor feudal más poderoso,
mediante el pago de un tributo y ayuda en caso de guerra. Aquí las
personas trabajan la tierra de su “Señor” a cambio de protección, vivienda y
alimento. El campesino ya no es esclavo, pero vive bajo ciertas condiciones. Y
surgen los sectores: Colonato: Servidumbre y la Corporación.
Ø Colonato: Este ocupaba un
intermedio entre el esclavo y el hombre libre, pasaba de unas manos a otras
según lo hiciera la tierra a la cual estaba ligado, trabajaba para el
propietario de la tierra y estaba obligado a pagar determinada cantidad de
dinero como contraprestación por la adjudicación de las parcelas o a entregarle
parte de la cosecha recogida, el colonato apareció cuando culminaba la era esclavista
y se iniciaba la feudal.
Ø La
Servidumbre: Con el surgimiento del latifundio apareció la servidumbre, se inicio
como una etapa superior del colonato. El latifundista adquirió prestigio
dentro de la sociedad feudal debido a su poder político y económico, una de las
manifestaciones de poder era el número de siervos. Para la elaboración de
las labores el señor feudal facilitaba los elementos o utensilios de labranza;
el siervo no era un esclavo pero vivía sometido a condiciones de miseria, mal
nutrido, jornadas largas de trabajo, mal vestido y tenia la obligación de
empuñar las armas para defender al señor. Desde el momento en que el siervo se
vinculaba al señor debía permanecer afecto a él hasta la muerte el vínculo era
transmitido de generación en generación, es decir se nacía siervo o señor.
Ø La
corporación: Era un instituto ubicado en la ciudad, tenia una economía cerrada
limitada a la ciudad. La productividad era determinada por la demanda que
sus productos tenían en la colectividad. Los hombres que ejercían la misma
profesión se reunían en gremios o corporaciones con el fin de defender sus
intereses comunes, cada gremio estaba consagrado a un santo; esta entidad se
hallaba compuesta por la unión de pequeños talleres o unidades de
producción. Habían maestros, oficiales y aprendices.
Ø Maestro: dueño del taller,
tenia un alto grado de conocimiento tanto práctico y de técnicas especializadas
en determinado oficio, ello era consecuencia de un largo periodo de ejercicio
de la especialidad.
Ø Oficial: Lugar intermedio
dentro de la composición humana y técnica del respectivo taller, era un serio
aspirante al titulo de maestro.
Ø Aprendiz: Ocupaba el último
lugar en orden descendente dentro del taller, era un principiante que apenas se
iniciaba en la adquisición de conocimientos que allí se implantaban.
Tanto aprendices
como oficiales estaban sometidos a la obediencia y vigilancia de sus
respectivos maestros. Tenían como finalidad impedir el trabajo a
quienes no pertenecían a ella, defender el mercado contra extraños y evitar la
libre concurrencia, esto es la competencia entre talleres.
Los talleres de
artesanía, son centros de producción manual, que van a empezar a cobrar
relevancia. En ellos trabajaban el artesano, el oficial y el aprendiz. De los
últimos el aprendiz, normalmente era un esclavo que trabajaba por alimento y
vivienda, en cambio el oficial cobraba salario por su trabajo. Los artesanos
van a formar el primer sindicato porque empiezan a darse cuenta que para
producir mas necesitan agruparse en estos sectores.
Con la Revolución Francesa (1789) y la Revolución
Industrial(aproximadamente durante la mitad del siglo XVIII), acabando con
la producción manual de los artesanos, y dando inicio a la producción
manufacturera o en serie, fue donde los artesanos se ven obligados a agruparse,
y a su vez aquí comienza el Capitalismo, como sistema económico.
Quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios
(capitalistas) durante el proceso de producción, la rentabilidad del capital
invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la
vida económica.
Van a surgir grandes economistas desde David Ricardo, Smith (considerado
el padre del capitalismo) quienes apoyaban este sistema económico, hasta Karl
Marx, que mencionaba las imperfecciones del capitalismo y la necesidad de
buscar otro sistema económico más justo, porque tarde o temprano este sistema
colapsaría en un ambiente hostil. Marx exiliado por sus convicciones, estudia
toda la historia económica del mundo, pero muere sin poder establecer un nuevo
sistema que sea más justo. Siendo utilizadas sus obras desde antes que el muera
para crear el Comunismo, que es un sistema basado en algunos
principios propuestos por Marx, pero también basados en otros que eran
rechazados por el propio Marx.
El Comunismo, es considerado en líneas generales, como la antítesis del
Capitalismo, estableciendo que los medios de producción pertenecen a la
sociedad en su conjunto y no a un grupo de personas exclusivamente, como ocurre
en el capitalismo con la propiedad privada. El Comunismo llegó a su máximo
esplendor con la Revolución Bolchevique en 1917, creando la Unión de Repúblicas
Soviéticas Socialistas, más conocido como la URSS; que luego se disolverían. El
Capitalismo, que predomina en la mayoría del globo terráqueo, por su parte,
hizo “crack” con la crisis de 1929 que terminó luego de los años ’40, con una
guerra mundial de por medio.
Ahora bien, es posible pensar en un nuevo sistema económico. Creo que
sí, basta con pensar en que el hombre evoluciona constantemente, con pensar en
el daño ecológico que está haciendo, producto del individualismo existente por
conseguir más poder, con pensar en la cantidad de niños, mujeres y hombres que
mueren año tras año por el hambre y las guerras derivadas de intereses
económicos. Como dice Peter Drucker, no va a ser tan fácil desviar la mirada,
como si nada ocurriese, las próximas organizaciones deberán contemplar un mundo
más justo, menos individualista y basado en conceptos más nobles que el simple
Poder.
Recuperado de: http://prfesionalesenformacionprofeana.blogspot.com/p/evolucion-historica-de-la-economia.html
Domingo 10 de febrero de 2019.
María Isabel Suárez
ResponderEliminar