Tres indicadores que preocupan para crecer
La Asociación de Instituciones
Financieras (Anif) prevé un incremento de 3,3 % del PIB.
POR NATALIA CUBILLOS MURCIA.
Si la economía colombiana fuese una casa, tres
elementos serían los de mayor inquietud para 2019. Gran parte de los ingresos
que sostienen el hogar están a la merced del mercado, porque dependen de la
negociación del petróleo; los gastos por transacciones son más grandes que lo
que llega a la casa, y la Ley de Financiamiento apretó las maneras de aumentar
los recursos a través del recaudo, el dinero sirve a penas para sobrevivir en
2019 y se estima una reducción a 2020.
Así lo considera la Asociación Nacional de
Instituciones Financieras (Anif), entidad que además plantea un crecimiento de
todo lo que puede producir un país (Producto Interno Bruto, PIB) en 3,3 %
alineado con la proyección de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal) y el Banco Mundial, a diferencia del Fondo Monetario
Internacional, que planteó un escenario optimista de 3,5 %.
La Cámara de Comercio de Medellín estima un aumento
de 3,2 % soportado en una recuperación de la construcción, sobre todo por obras
civiles, beneficiado por las elecciones locales que impulsarán a los
mandatarios actuales a ejecutar para entregar. Anif prevé que el petróleo
tendrá un precio promedio este año de 67 dólares el barril, 5 % anual menos que
el año pasado y que el déficit externo, presionado por las mayores
importaciones, se ampliará al menos al 4 % desde el 3,8 % actual (ver
Paréntesis).
A esto, hay que sumarle un deterioro en el
desempleo que Anif le adjudica a un incremento de 6 % del salario mínimo
mensual vigente para este año “desbordando lo sugerido por la Regla Universal”,
que hace referencia al aumento basado en la inflación y en la productividad laboral,
y a “la presión laboral proveniente de más de un millón de migrantes
venezolanos”.
En la práctica, dijo Ramón Javier Mesa, profesor de economía de la
Universidad de Antioquia, que la clave para el departamento y el país está en
la construcción y una mejora de las exportaciones. Hay perspectivas
interesantes en el sector eléctrico, comercio y la inversión en economía
naranja empieza a tener un mejor desempeño, “el cuarto sector de importancia en
el crecimiento de la inversión”. A finales del año pasado Anif destacó que el
incremento de cuarto trimestre sorprendió negativamente pues “la reducción en
la base de cálculo del Dane debería haber arrojado una expansión de 3,4 %(...)
Así, Colombia continúa con crecimientos de 2,7 % anual en el promedio quinquenal
por debajo del potencial de 3 %”.
CONTEXTO DE
LA NOTICIA
ENCUESTA DE
EXPECTATIVAS DE BANREP
Cada mes, el Banco de la República publica las
expectativas económicas para el año, tras una encuesta realizada a bancos,
comisionistas de bolsa, fondos de pensiones, universidades y otros. La de marzo
estima una inflación promedio para ese mes de 0,32 %, y para todo el año de
3,23 %; una Tasa Representativa de Mercado que podría estar en 3.116,54 pesos
por dólar para el mes en un rango de 3.025 y 3.180, y para final de año en
3.126,43. Actualmente, la tasa de intervención está en 4,25 %, pero en la reunión
de esta semana (viernes 22 de marzo) habrá decisión sobre este tema.