miércoles, 1 de mayo de 2019

Precios del dolar vs el petróleo



Guía para entender un dólar y petróleo caros


POR SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO | PUBLICADO HACE 10 HORAS
¿Cómo se explica el hecho de que a pesar de la subida de los precios del petróleo el peso colombiano esté perdiendo valor frente al dólar? La correlación, recurrentemente había sido inversa. Es decir, mientras el país recibía más dólares por las operaciones asociadas a estas actividades, su valor caía y la moneda local alcanzaba para comprar más dólares por la mayor circulación de la divisa norteamericana. La situación en los últimos dos meses ha sido contraria.
Desde febrero Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ha devaluado 5,6 %, es decir el dólar se ha encarecido, si se toma como referencia la cifra del 28 de febrero (3.072,01), y la última del mes de abril (3.247,72). Aunque en el último mes ese comportamiento ha perdido ritmo hasta el 2,29 %, la tendencia sigue a pesar de que el precio del barril de petróleo Brent ha variado desde 53,80 dólares a 74,35, lo que representa una valorización del 38,19 %.

El fenómeno es atípico si se tiene en cuenta que normalmente cuando los precios del petróleo escalan, hay más dólares en el país a razón de que, por ejemplo, las exportaciones locales dependen en un 54 % de esta actividad, lo que debería llevar dólar más barato frente a la moneda local.
Ramón Javier Mesa, profesor de economía en la Universidad de Antioquia, explica que el fenómeno se da porque hay un creciente nerviosismo que se traduce en la salida de capitales de inversión: “Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, la crisis de Argentina y el revuelo político en Venezuela hacen parte de las causas, pero no son las más fuertes. Hay un pesimismo generalizado en el crecimiento de las economías, incluidas las emergentes, y no hay condiciones para que el capital privado llegue a mercados” (ver Paréntesis).
El efecto más cercano
La situación se traduce de muchas maneras. Una de ellas es que el país recibe más dinero en especial por los acuerdos comerciales de Ecopetrol, que se ven traducidos en más dividendos para la nación.
Otros que ganan son los exportadores que hacen operaciones en dólares “pues al hacer el cambio se verán favorecidos cuando el dólar esté más cerca de los 3.200 pesos, que de los 3.100”, aseguró Alejandro Useche, miembro de la Asociación Económica Americana y profesor de la Universidad del Rosario.
Sin embargo, aquellas personas o empresas que tengan deudas en dólares verán reflejado el incremento en los montos de pago. “Además, todos, empresas y ciudadanos, compramos en gran mayoría productos importados o que contienen materias primas extranjeras. Si las familias consumen artículos de la canasta familiar como comida, ropa o electrodomésticos importados podrían ver cómo sube la cuenta al final de mes”, dijo Useche.
Finalmente, el impacto petrolero puede reflejarse en un incremento del precio de la gasolina, lo que trae como consecuencia, entre otras cosas, que el transporte por carretera de algunos alimentos sufra alzas imprevistas, “el petróleo no sólo es materia prima de combustibles, también de algunos artículos de plásticos, asfaltos, y hasta medicamentos”, dijo Useche .

CONTEXTO DE LA NOTICIA
PARÉNTESISPREOCUPAN LAS CALIFICADORAS
Otra de las causas que explica el hecho de que al país no le esté yendo bien en términos de inversión extranjera, y se dé una suerte de incertidumbre, tiene su razón en que las calificaciones que otorgan las agencias especializadas, para el caso colombiano, no han sido las más optimistas, argumentando (como lo hizo Moody’s) que el país no podrá lograr la meta fiscal; es decir, deberá endeudarse para alcanzar las proyecciones de crecimiento previstas. Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, ha pedido a las calificadoras confiar en la capacidad de maniobra que tiene el país en esa materia.



1 comentario: