sábado, 25 de mayo de 2019

TEMAS DE REPASO. GRADO 10


TEMAS A REPASAR PARA LA EFP DEL SEGUNDO PERÍODO.

1.  Diferencia entre macroeconomía y microeconomía
2.  Objeto de estudio de la microeconomía y la macroeconomía
3. Nacimiento de la economía como ciencia

4.  Definiciones y diferencia de oferta y demanda de mercado

5. Explique una noticia económica colombiana de actualidad.

6.  Actores que intervienen en la negociación del salario mínimo en Colombia son

7. Qué factores o elementos se tienen en cuenta para discutir y determinar el salario mínimo legal en Colombia

9. Explica qué es la inflación y menciona por lo menos dos causas de la misma.

TEMAS DE REPASO. GRADO 11


TEMAS A REPASAR EN ECONOMÍA PARA EFP DEL SEGUNDO PERÍODO



1. Definición de Crecimiento económico y desarrollo económico.

2. Indicadores del Desarrollo económico

3. Indicadores del subdesarrollo económico



3. El FMI (Fondo monetario Internacional) anuncia que se avecina una tormenta económica global, esto quiere decir que:

A. La economía global está creciendo de manera más lenta de lo esperado.

B. La economía global está creciendo más rápido de lo esperado, lo que afecta a las empresas que compran materias
     primas

C. La economía global está creciendo de manera desaforada

D. La economía mundial gracias a las exportaciones está generando muchas divisas.

4. Explica qué es la bolsa de valores y cómo funciona.

5. Reconocer los conceptos de:

1). Hueco fiscal como:
2). Deuda externa
3). Divisas
4). Bloque económico

6. Consultar a qué bloques económicos pertenece Colombia

9. Explica por qué se da crecimiento económico, pero a la par también sube el desempleo?


Desempleo y salario


El desempleo


Desventajas del TLC


Colombia y el mercado en el mundo


Bloques económicos


Bloques económicos


El juego del trueque

El juego del trueque

El juego del trueque:

Relacionando la economía con las matemáticas, este juego consiste en que cada alumno presenta el día que le corresponda su evaluación final correspondiente un pensemos o juego matemático resuelto (en hojas en blanco tamaño carta, con portada y el juego  resuelto). Deberá entregárselo al docente que está aplicando la prueba. Quien quiera jugar a este juego, deberá escoger 3 puntos de la evaluación que quiera cambiar (No responder).

La condición para participar es que cada estudiante lo haga saber en este blog y en los comentarios de esta misma publicación, registrando su nombre y el grado.

En Economía también es válido este juego, pero aquí cada alumno presenta en trabajo escrito tipo informe la noticia económica que tiene que ver con el incremento salarial para los empleados estatales en el año 2019. El trabajo deberá ser presentado en hojas tamaño carta con portada. Resumen y conclusión personal sobre la noticia. Si cumple con las indicaciones dadas, podrá cambiar 2 puntos de la evaluación.

Prof. Éver Chalarca Bedoya. 

miércoles, 1 de mayo de 2019

Precios del dolar vs el petróleo



Guía para entender un dólar y petróleo caros


POR SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO | PUBLICADO HACE 10 HORAS
¿Cómo se explica el hecho de que a pesar de la subida de los precios del petróleo el peso colombiano esté perdiendo valor frente al dólar? La correlación, recurrentemente había sido inversa. Es decir, mientras el país recibía más dólares por las operaciones asociadas a estas actividades, su valor caía y la moneda local alcanzaba para comprar más dólares por la mayor circulación de la divisa norteamericana. La situación en los últimos dos meses ha sido contraria.
Desde febrero Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ha devaluado 5,6 %, es decir el dólar se ha encarecido, si se toma como referencia la cifra del 28 de febrero (3.072,01), y la última del mes de abril (3.247,72). Aunque en el último mes ese comportamiento ha perdido ritmo hasta el 2,29 %, la tendencia sigue a pesar de que el precio del barril de petróleo Brent ha variado desde 53,80 dólares a 74,35, lo que representa una valorización del 38,19 %.

El fenómeno es atípico si se tiene en cuenta que normalmente cuando los precios del petróleo escalan, hay más dólares en el país a razón de que, por ejemplo, las exportaciones locales dependen en un 54 % de esta actividad, lo que debería llevar dólar más barato frente a la moneda local.
Ramón Javier Mesa, profesor de economía en la Universidad de Antioquia, explica que el fenómeno se da porque hay un creciente nerviosismo que se traduce en la salida de capitales de inversión: “Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, la crisis de Argentina y el revuelo político en Venezuela hacen parte de las causas, pero no son las más fuertes. Hay un pesimismo generalizado en el crecimiento de las economías, incluidas las emergentes, y no hay condiciones para que el capital privado llegue a mercados” (ver Paréntesis).
El efecto más cercano
La situación se traduce de muchas maneras. Una de ellas es que el país recibe más dinero en especial por los acuerdos comerciales de Ecopetrol, que se ven traducidos en más dividendos para la nación.
Otros que ganan son los exportadores que hacen operaciones en dólares “pues al hacer el cambio se verán favorecidos cuando el dólar esté más cerca de los 3.200 pesos, que de los 3.100”, aseguró Alejandro Useche, miembro de la Asociación Económica Americana y profesor de la Universidad del Rosario.
Sin embargo, aquellas personas o empresas que tengan deudas en dólares verán reflejado el incremento en los montos de pago. “Además, todos, empresas y ciudadanos, compramos en gran mayoría productos importados o que contienen materias primas extranjeras. Si las familias consumen artículos de la canasta familiar como comida, ropa o electrodomésticos importados podrían ver cómo sube la cuenta al final de mes”, dijo Useche.
Finalmente, el impacto petrolero puede reflejarse en un incremento del precio de la gasolina, lo que trae como consecuencia, entre otras cosas, que el transporte por carretera de algunos alimentos sufra alzas imprevistas, “el petróleo no sólo es materia prima de combustibles, también de algunos artículos de plásticos, asfaltos, y hasta medicamentos”, dijo Useche .

CONTEXTO DE LA NOTICIA
PARÉNTESISPREOCUPAN LAS CALIFICADORAS
Otra de las causas que explica el hecho de que al país no le esté yendo bien en términos de inversión extranjera, y se dé una suerte de incertidumbre, tiene su razón en que las calificaciones que otorgan las agencias especializadas, para el caso colombiano, no han sido las más optimistas, argumentando (como lo hizo Moody’s) que el país no podrá lograr la meta fiscal; es decir, deberá endeudarse para alcanzar las proyecciones de crecimiento previstas. Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, ha pedido a las calificadoras confiar en la capacidad de maniobra que tiene el país en esa materia.



Desempleo en marzo 2019



El Colombiano. Mayo 1 de 2019

Resultados en marzo

La tasa de desempleo a nivel nacional en marzo se situó en 10,8 %, lo cual significó 2,6 millones de personas desocupadas, frente a las 39,2 millones en edad de trabajar.
La población desocupada tuvo un incremento de 383.000 personas, según reveló el Dane.
Esta tasa representó un aumento de 1,4 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior, cuando la tasa fue de 9,4 % y la población desocupada fue menor, 2,2 millones de personas.
En cuanto a la informalidad, hubo una disminución en la población durante el trimestre entre diciembre 2018 y febrero de este año.
En las principales 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa fue de 45,6 %, con 4,8 millones de personas que laboran en actividades informales.
Mientras que en el mismo período del año anterior, la tasa fue de 47 % con 4,9 millones de personas.

CONTEXTO DE LA NOTICIA
PARA SABER MÁSLOS SECTORES QUE MÁS APORTARON
De acuerdo con la información entregada por el Dane, La población ocupada en los centros poblados y rural disperso fue 4.701 personas. La rama de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca concentró el 59,7 % de la población ocupada, seguida de la rama Comercio, hoteles y restaurantes con 14,3 %. Para Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, “hay sectores que necesitarán reactivarse pues las metas interpuestas por la Organización Mundial del Trabajo (OIT) no se están alcanzando. El desempleo, según la entidad, debería rodear la meta de 7,8 % en la región”.