miércoles, 27 de marzo de 2019

ACTIVIDAD GRADO 11



ACTIVIDAD GRADO 11

Nota: Para alumnos que no presentaron informe de presupuesto de Hogar Infantil Colorines.

1. ¿Qué es un presupuesto y para qué sirve?
2. ¿Cuáles son los presupuestos más comunes?
3. ¿Qué es un informe de presupuesto y cuáles son sus características?
4. ¿Qué es un presupuesto municipal y cuál es su estructura?
5. Realice un presupuesto familiar

Presentar informe escrito en hojas tamaño carta con hoja en blanco al principio y al final.
Portada, Introducción, conclusión y bibliografía.
Fecha de presentación: Lunes 1° de abril en jornada de clase.

lunes, 18 de marzo de 2019

Noticia económica de interés.


Tres indicadores que preocupan para crecer

La Asociación de Instituciones Financieras (Anif) prevé un incremento de 3,3 % del PIB. 

POR NATALIA CUBILLOS MURCIA.

Si la economía colombiana fuese una casa, tres elementos serían los de mayor inquietud para 2019. Gran parte de los ingresos que sostienen el hogar están a la merced del mercado, porque dependen de la negociación del petróleo; los gastos por transacciones son más grandes que lo que llega a la casa, y la Ley de Financiamiento apretó las maneras de aumentar los recursos a través del recaudo, el dinero sirve a penas para sobrevivir en 2019 y se estima una reducción a 2020.

Así lo considera la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), entidad que además plantea un crecimiento de todo lo que puede producir un país (Producto Interno Bruto, PIB) en 3,3 % alineado con la proyección de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Mundial, a diferencia del Fondo Monetario Internacional, que planteó un escenario optimista de 3,5 %.

La Cámara de Comercio de Medellín estima un aumento de 3,2 % soportado en una recuperación de la construcción, sobre todo por obras civiles, beneficiado por las elecciones locales que impulsarán a los mandatarios actuales a ejecutar para entregar. Anif prevé que el petróleo tendrá un precio promedio este año de 67 dólares el barril, 5 % anual menos que el año pasado y que el déficit externo, presionado por las mayores importaciones, se ampliará al menos al 4 % desde el 3,8 % actual (ver Paréntesis).

A esto, hay que sumarle un deterioro en el desempleo que Anif le adjudica a un incremento de 6 % del salario mínimo mensual vigente para este año “desbordando lo sugerido por la Regla Universal”, que hace referencia al aumento basado en la inflación y en la productividad laboral, y a “la presión laboral proveniente de más de un millón de migrantes venezolanos”.

En la práctica, dijo Ramón Javier Mesa, profesor de economía de la Universidad de Antioquia, que la clave para el departamento y el país está en la construcción y una mejora de las exportaciones. Hay perspectivas interesantes en el sector eléctrico, comercio y la inversión en economía naranja empieza a tener un mejor desempeño, “el cuarto sector de importancia en el crecimiento de la inversión”. A finales del año pasado Anif destacó que el incremento de cuarto trimestre sorprendió negativamente pues “la reducción en la base de cálculo del Dane debería haber arrojado una expansión de 3,4 %(...) Así, Colombia continúa con crecimientos de 2,7 % anual en el promedio quinquenal por debajo del potencial de 3 %”.

CONTEXTO DE LA NOTICIA
ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE BANREP
Cada mes, el Banco de la República publica las expectativas económicas para el año, tras una encuesta realizada a bancos, comisionistas de bolsa, fondos de pensiones, universidades y otros. La de marzo estima una inflación promedio para ese mes de 0,32 %, y para todo el año de 3,23 %; una Tasa Representativa de Mercado que podría estar en 3.116,54 pesos por dólar para el mes en un rango de 3.025 y 3.180, y para final de año en 3.126,43. Actualmente, la tasa de intervención está en 4,25 %, pero en la reunión de esta semana (viernes 22 de marzo) habrá decisión sobre este tema.

lunes, 11 de marzo de 2019

Taller de retroalimentación. Economía 11-1. Período 1.



ÁREA: ECONOMÍA - GRADO 11-1

TALLER DE RETROALIMENTACIÓN PERÍODO 1 – 2019

1.     Explique cada uno de los sectores de la economía

2.     Enuncie y explique los sectores de producción

3.     La economía como ciencia estudia el uso que hace el ser humano de los diferentes recursos que tienen a su disposición. Estos recursos tienen como características que son limitados, por lo cual el hombre debe racionalizar su empleo. De esta manera el hombre establece un puente entre los recursos a su disposición y las formas como debe satisfacer sus necesidades. Dentro de los problemas que aborda la economía hay que destacar tres de ellos los cuales son:
A. Los relacionados con la conducta humana, con sus deseos y necesidades, y con los agentes económicos.  
B. Los relacionados con la producción y la distribución, los agentes económicos, el sector público
C. Los relacionados con la estabilidad, con el crecimiento y con la distribución.
D. Los relacionados con la familia, la tradición o costumbres.
4.     La economía surge como ciencia cuando:

A. Juan Bautista Say acuña los conceptos de oferta y demanda
B. Jhon Maynard Keynes propuso alternativas para superar la crisis económica de 1929
C. Adam Smith publica su obra La Riqueza de las naciones.
D. Karl Marx publica su obra cumbre El Capital

5.       Explica la diferencia entre macroeconomía y  microeconomía

6.       En economía la oferta es:

A.      Los productos que se ofrecen al consumidor
B.      Los productos que  el consumidor requiere
C.      Los productos que quedan en el inventario
D.      Los productos que se venden más costosas


7.     Explique una noticia económica colombiana de actualidad.

8.     Crecimiento económico se define como:

A.    El incremento de la actividad económica dependiendo de la situación del país. El crecimiento económico se preocupa por la preservación del medio ambiente

B.    El incremento de la actividad económica en el corto plazo, independiente de la situación social y ambiental

C.    El incremento de la actividad económica dependiendo del salario de los trabajadores. Un mayor crecimiento es sinónimo de más empleo y estabilidad social

D.    Ninguna de las anteriores




9.     Son indicadores del Desarrollo económico

A.    Crecimiento de PIB

B.    El alfabetismo, buenas condiciones de salud, cubrimiento de las NBI (necesidades básicas insatisfechas)

C.    Aumento de la productividad de un país

D.    Ninguna de las anteriores

10.  El FMI (Fondo monetario Internacional) anuncia que se avecina una tormenta económica global, esto quiere decir que:

A.    La economía global está creciendo de manera más lenta de lo esperado.

B.    La economía global está creciendo más rápido de lo esperado, lo que afecta a las empresas que compran materias primas

C.    La economía global está creciendo de manera desaforada

D.    La economía mundial gracias a las exportaciones está generando muchas divisas.

11.  Explica qué es la bolsa de valores y cómo funciona.

12.  NO es objeto de estudio de la macroeconomía:

A.    La inflación y el desempleo
B.    El desempleo y el salario mínimo
C.    La familia y su vivienda
D.    El PIB y la deuda externa

13.  Se define el hueco fiscal como:

A.    Incapacidad administrativa y económica de un país de comprar lo que necesita.
B.    Es el potencial económico de un país.
C.    Los errores administrativos que encuentra el fiscal General de la nación a un gobierno
D.    El déficit fiscal que tiene un país.



14.  El Estado es el mayor productor de bienes y servicios de la sociedad, y a diferencia de los otros agentes  económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las  familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras. Cuando decimos que tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias, estamos afirmando que :

A.    Invierte todo lo que recauda de impuestos
B.    Obliga a las familias y empresas a pagar impuestos
C.    persuade a las personas para que colaboren con el Estado
D.    estimula la producción de bienes y servicio

15.  La economía como ciencia estudia el uso que hace el ser humano de los diferentes recursos que tienen a su disposición. Estos recursos tienen como características que son limitados, por lo cual el hombre debe racionalizar su empleo. De esta manera el hombre establece un puente entre los recursos a su disposición y las formas como debe satisfacer sus necesidades. Dentro de los problemas que aborda la economía hay que destacar tres de ellos los cuales son:

A.    Los relacionados con la conducta humana, con sus deseos y necesidades, y con los agentes
B.    económicos. 
C.    Los relacionados con la producción y la distribución, los agentes económicos, el sector público
D.    Los relacionados con la estabilidad, con el crecimiento y con la distribución.
E.    Los relacionados con la familia, la tradición o costumbres.

16.  Explica por qué se da crecimiento económico, pero a la par también sube el desempleo?

17.  Explica la problemática que están viviendo los caficultores colombianos.

18.  Explica una noticia económica colombiana reciente

Taller de retroalimentación Economía 10-1. Pdo 1


ÁREA: ECONOMÍA - GRADO 10-1

TALLER DE RETROALIMENTACIÓN PERÍODO 1 – 2019

1.     Explique cada uno de los sectores de la economía

2.     Enuncie y explique los sectores de producción

3.     Explique la diferencia entre oferta y demanda

4. NO es objeto de estudio de la macroeconomía:

A.    La inflación y el desempleo
B.    El desempleo y el salario mínimo
C.    La familia y su vivienda
D.    El PIB y la deuda externa

5. La Inflación es el aumento generalizado de los precios de los bienes de la economía, es decir, si con $1.000 pesos hoy se compra un helado y en un mes $1.000 pesos ya no alcanza para comprarlo es porque su precio subió, lo que significa que hay inflación. Por lo tanto, la tasa de inflación refleja el aumento porcentual de los precios en un cierto período. Cada mes Juanita hace mercado en el mismo supermercado y siempre compra la misma lista de productos, que le cuesta $ 150.000. Este mes la inflación aumentó un 5%, lo que afecta a Juanita porque al momento de pagar el mercado:

A. El costo total disminuyó 5%.
B. El costo total aumento 10%.
C. Juanita pagó más para poder llevar la lista de todos los meses.
D. Juanita pagó lo mismo por el mercado de todos los meses.

      6. El Estado es el mayor productor de bienes y servicios de la sociedad, y a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras. Cuando decimos que tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias, estamos afirmando que

A. Invierte todo lo que recauda de impuestos
B. obliga a las familias y empresas a pagar impuestos
C. persuade a las personas para que colaboren con el Estado
D. estimula la producción de bienes y servicio

7. La economía como ciencia estudia el uso que hace el ser humano de los diferentes recursos que tienen a su disposición. Estos recursos tienen como características que son limitados, por lo cual el hombre debe racionalizar su empleo. De esta manera el hombre establece un puente entre los recursos a su disposición y las formas como debe satisfacer sus necesidades. Dentro de los problemas que aborda la economía hay que destacar tres de ellos los cuales son:
  1. Los relacionados con la conducta humana, con sus deseos y necesidades, y con los agentes económicos.  
  1. Los relacionados con la producción y la distribución, los agentes económicos, el sector público
  1. Los relacionados con la estabilidad, con el crecimiento y con la distribución.
  1. Los relacionados con la familia, la tradición o costumbres.

8. La economía surge como ciencia cuando:
A.    Juan Bautista Say acuña los conceptos de oferta y demanda
B.    Jhon Maynard Keynes propuso alternativas para superar la crisis económica de 1929
C.    Adam Smith publica su obra La Riqueza de las naciones.
D.    Karl Marx publica su obra cumbre El Capital

9. Explica la diferencia entre macroeconomía y     
    microeconomía

10. En economía la oferta es:

A. Los productos que se ofrecen al consumidor
B. Los productos que  el consumidor requiere
C. Los productos que quedan en el inventario
D. Los productos que se venden más costosas

11. Éstas actividades pertenecen al sector primario de la economía.
I.  El transporte aéreo
II. La pesca
III. La actividad financiera
IV. La agricultura.

A.      I y II son correctas
B.      II y IV son correctas
C.      I y III son correctas
D.      Sólo IV es correcta.

12. Explique una noticia económica colombiana de actualidad.

13. Según el artículo publicado en el blog, ¿A qué etapa de la evolución del hombre se le denomina Economía depredadora? ¿Por qué?


domingo, 10 de marzo de 2019

Información de interés para grado 11.

Recuerden mis jóvenes estudiar y preparar los temas de los documentos que se les entrgó en la clase del día jueves 28 de febrero:


1.       Crecimiento y desarrollo
2.       Sistema económicos
3.       Producción y desarrollo


Deben estar preparados para el próximo jueves 14.

Cada equipo debe responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es crecimiento económico y qué desarrollo económico?
2. ¿Cuál es la diferencia entre crecimiento económico y desarrollo económico?
3. ¿Cuales son los indicadores de.
     a. Crecimiento económico
     b. Desarrollo económico

1. ¿Qué es un sistema económico?
2. ¿Cuáles son los sistemas económicos?
3. Defina y explique las características de los sistemas:
    a. Capitalista
    b. Socialista

1. ¡Qué se entiende por producción?
2. ¿Cuáles son los factores de producción?. Explicarlos
3. ¿De qué depende el buen desarrollo económico de un país?
4. Hacer un análisis de la economía colombiana, partiendo de los indicadores del PIB, desempleo, IPC 2018. Incluya otros factores que a su criterio sean relevantes.

miércoles, 6 de marzo de 2019

Noticia de interés


Quien no cumpla requisitos de pensión podría acceder a renta vitalicia
Lo que plantea el Plan de Desarrollo sobre Beps para los que no les alcanzan los aportes.

Cálculos del sistema apuntan a que el 80 por ciento de las personas que ahorran para su pensión en el país no lograrán jubilarse.
Foto: 
EL TIEMPO / Cortesía
Por: REDACCIÓN EL TIEMPO

06 de marzo 2019 , 09:53 a.m.
El Gobierno postergó para marzo del 2020 la presentación de su proyecto de reforma pensional, pero en el Plan de Desarrollo (PND), cuya discusión se adelanta el Congreso de la República, incluyó varios temas que son un abrebocas de los ajustes que vienen en este frente.

La sensibilidad del tema es tal que se ha generado una controversia por opiniones de parlamentarios (partido Verde), que hablan de una expropiación a las pensiones.
Desde el punto de vista de las propuestas, se trata de cerrar la puerta para que una misma persona tenga pensión de invalidez y de vejez de manera simultánea, asegurar que quienes a pesar de haber ahorrado para su pensión no logran hacerlo tengan un ingreso permanente para su vejez y cubrirse ante cambios de las mesadas por fallos judiciales alteren los montos de las pensiones cuando la persona opta por su jubilación vía renta vitalicia son los temas pensionales gruesos que vienen en el plan.

Lo que busca el Gobierno con estos tres artículos es llenar algunos vacíos que, además de generar vulnerabilidad al sistema pensional, 
no brindan opciones a esos millones de colombianos que no obtendrán su pensión, pese a acumular algún ahorro para ese fin.

Varios expertos coincidieron en que estas medidas son bien intencionadas y buscan ampliar la cobertura pensional, blindar el sistema y permitir que este sea sostenible.
¿Qué hay de los Beps?
Entre las tres medidas, sin duda, la que tendrá mayores alcances, desde el punto de vista social, es la que busca evitar que el ahorro acumulado por quienes no lograrán su pensión se convierta en plata de bolsillo, al brindarles la oportunidad de que sus recursos se trasladen, como primera opción, al programa de Beneficios Económicos Periódicos (Beps) y así asegurarles un ingreso permanente en su etapa de vejez.

Cálculos del sistema apuntan a que el 80 por ciento de las personas que ahorran para su pensión en el país –90 por ciento de los que están en Colpensiones y 75 por ciento de los afiliados a los fondos privados (AFP)– no lograrán jubilarse.

El artículo del PND señala que en el caso de aquellas personas que no reúnan las condiciones para pensionarse y tengan derecho a una devolución de su ahorro acumulado,
 esos recursos puedan ser trasladados al mecanismo de los Beps para el reconocimiento de una anualidad vitalicia. Salvo que la persona manifieste lo contrario, para lo cual tendrá un plazo de 10 días.

Esta medida no tendrá un efecto importante en las AFP; sin embargo, Jorge Llano, director de Estudios Económicos de Asofondos, considera que “
es de los cambios más importantes, en la medida que tendrá un efecto significativo en cobertura y es algo que venían trabajando el Gobierno, las AFP y Colpensiones desde hace un tiempo. Es el escenario perfecto para aumentar la cobertura pensional en el país”.

Para Jorge Humberto Botero, vocero del gremio de la industria aseguradora, Fasecolda, 
“esto es resultado de una concepción correcta basada en la realidad de la alta informalidad que hace que los sistemas contributivos no sean suficientes para proteger a la población frente a la ancianidad y que se requiera un trípode de políticas: las plenamente contributivas, las semicontributivas y otras contributivas que soporten una estrategia integral de apoyo a los colombianos ancianos”.

Una persona que haya acumulado un ahorro de 36 millones de pesos para su pensión en una AFP y que no logre jubilarse tendría bajo el mecanismo de los Beps un ingreso mensual asegurado de 300.000 pesos, según cálculos del sistema.
Blindaje judicial
De aprobarse como está el PND, las compañías de seguros que están metidas en el negocio de rentas vitalicias, que no son muchas, debido a los riesgos actuales, quedarían blindadas frente a decisiones que algunos jueces puedan tomar en torno a las condiciones establecidas por la aseguradora para la pensión de quien opta por esta modalidad de jubilación.

El artículo 119 del plan crea el mecanismo de cobertura judicial en caso de que un fallo judicial altere las condiciones establecidas de pensión para una persona que haya optado por la renta vitalicia.

Esto, según Botero, es un avance importante del Gobierno, luego de la cobertura de salario mínimo, 
en la que el Estado transfiere a las aseguradoras unos recursos para cubrir el desbalance producto de un incremento elevado del salario mínimo, por decisiones políticas, y que afecta las pensiones de rentas vitalicias.

El Gobierno avanza ahora en esos riesgos que son imponderables, que ningún asegurador puede medir, y como no los puede medir, tampoco los puede cubrir
El Gobierno avanza ahora en esos riesgos que son imponderables, que ningún asegurador puede medir, y como no los puede medir, tampoco los puede cubrir