domingo, 12 de febrero de 2017

Recuperación económica

EDITORIAL, EL COLOMBIANO, domingo 12 de febrero de 2017

2017, RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Para 2017, se espera que la economía recupere su dinamismo gracias a las 4G. Sin embargo,
hay dudas sobre la trayectoria de la inflación y la tasa de interés.

Dejando atrás las arduas discusiones de la Reforma Tributaria, hoy los expertos centran el debate económico alrededor de las perspectivas de crecimiento para este año, de la trayectoria de la inflación y la tasa de interés, y de la eventualidad de una nueva reforma.
Aunque en cada uno de estos aspectos hay opiniones diversas, en lo que sí parece haber un mayor consenso es que en 2016 la economía tocó fondo y que en los últimos meses se evidencian signos de recuperación.
Ello lleva a que, entre los especialistas, la percepción general es que 2017 debería ser un año de mejor desempeño económico. Sin embargo, se advierten riesgos que pueden llevar a que las mejoras no sean muy significativas.
En particular, las estimaciones del crecimiento para el año están, en general, por encima del 2,0 por ciento, lo que representa una mejora con respecto a 2016 que se estima terminó con una tasa ligeramente por debajo de este guarismo.
Mientras que el Gobierno fijó el crecimiento del presente año en 2,5 por ciento, las entidades internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, lo ubican por encima: 2,6 y 2,5 por ciento, respectivamente. Contrariando esta posición, los expertos nacionales se muestran más pesimistas y, por ejemplo, BBVA y Fedesarrollo la estiman en 2,4 por ciento, Bancolombia lo hace en 2,3 por ciento y Anif en 2,2 por ciento.
Sobre los motores del crecimiento, se registra un relativo consenso en el sentido de que la ejecución de las concesiones viales de 4G, junto a los programas gubernamentales de vivienda, le darán el mayor empuje a la economía.
También se espera que la agricultura, liderada por un mejor desempeño del café y eventualmente de las flores, registre una recuperación frente a 2016, cuando El Niño la afectó severamente. Por su parte, y gracias a la mejora en los precios internacionales de las materias primas, la minería, aunque caerá un poco, mostrará signos de recuperación.
En cuanto a la demanda, se espera que la inversión se convierta en el principal motor que impulse el crecimiento. De igual manera, se confía en que las exportaciones mantengan la tendencia creciente de los últimos meses, impulsadas por la tasa de cambio y unas mejores condiciones externas.
En materia de inflación y manejo monetario hay posiciones divergentes. Así, mientras el Gobierno ve en la tendencia descendente de la inflación la posibilidad de mayores bajas en la tasa de interés, Fedesarrollo considera que, a cuenta de la Reforma Tributaria de 2016, la inflación terminará el año entre 4,2 y 4,6 por ciento, lo que obligará al Emisor a ser muy cauteloso en el manejo de la tasa de interés, que deberá bajar hasta 6,5 por ciento.
Por su parte, el Banco de la República considera que, manteniéndose controlada, la inflación deberá ubicarse, en este año, dentro del rango meta, lo que favorecerá el crecimiento de la economía.
Hacia el mediano plazo, la discusión se centra en la sostenibilidad fiscal, la cual no parece estar asegurada lo que, según Fedesarrollo y Anif, llevará a que, en 2018 o 2019, se requiera de una nueva reforma tributaria. El Gobierno discrepa de esta posición.

La suerte de la economía colombiana en 2017 está en manos del acertado manejo que hagan de ella las correspondientes autoridades, lo que les demanda un alto grado de responsabilidad y eficacia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario