domingo, 26 de febrero de 2017

Economía Keynesiana , Bien explicada

Keynes y sus postulados. Clei 5 N y D.


Macroeconomía y microeconomía.


Conceptos de Macroeconomía y Microeconomía. Clei 5 N y D.

Macroeconomía y Microeconomía
0
La división mas usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de la microeconomía. La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego Ragnar Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre su significado. En sus raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño.
La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico.
Microeconomía
La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan.. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall.
¿Es la macroeconomía una rama de la microeconomía?
De lo dicho arriba surge que se podría explicar el comportamiento de las variables agregadas, explicando el comportamiento de las unidades económicas individuales y luego realizando un proceso de agregación. Ésta es una consideración que tiene validez teórica, pero imposible de llevar a la práctica, dada la enorme cantidad de variables, individuos y mercados que operan en la realidad. Dada la complejidad de la disciplina, la labor de la macroeconomía es encontrar el modo de simplificar, con el fin de poder explicar la conducta de las variables agregadas, por ejemplo, en lugar de estudiar cada mercado de cada uno de los bienes existentes, recurren al supuesto de que sólo hay un bien, con una única curva de demanda y una única curva de oferta, que se comercializa en un mercado.
Pero también cabe resaltar que los análisis macroeconómicos se fundamentan en consideraciones microeconómicas, por ejemplo, para explicar la tasa de ahorro agregada, se recurre al estudio de los determinantes (microeconómicos) que llevan a las unidades económicas a ahorrar, ya sea individuos, familias o empresas. Existe una tendencia a ir incorporando mayores fundamentos microeconómicos a los análisis macroeconómicos.
Como citar este texto: 
Econlink (03 de Ene de 2014). "Macroeconomía y Microeconomía". [en linea]
Dirección URL: http://www.econlink.com.ar/definicion/macroymicro.shtml (Consultado el 22 de Feb de 2017). 
Fuente: Macroeconomía y Microeconomía (Econlink.com.ar - Econlink - Enero Del 2014) - http://www.econlink.com.ar/definicion/macroymicro.shtml

lunes, 20 de febrero de 2017

Información importante

Apreciados jóvenes, lleven un registro en sus cuadernos respectivos cuando visiten el blog de matemáticas o el de economía. lo anterior le sirve a usted de evidencia para demostrar que si está participando de este importante espacio pedagógico y por ende para hacerse acreedor a la nota por participación.

Además recuerde, que es un requisito para presentarse a las actividades de realimentación los jueves 8 a excepción de los jóvenes que vivan fuera de la cabecera municipal y tengan que desplazarse todos los días).

martes, 14 de febrero de 2017

La economía como ciencia


 Economía. Definición, concepto y características. Ciencia económica

Los conceptos de Economía y de ciencia económica.
http://www.mailxmail.com/curso-economia 

En este ensayo tomado de internet, se puede ampliar el concepto de la economía como ciencia.

¿Qué es la Economía?
Cuando preguntamos a las personas que no han estudiado Economía qué entienden por este concepto, muchas no saben con exactitud qué es y otras tienen una idea aproximada pero no saben concretarla. Normalmente nos dicen que está relacionada con el dinero, los precios, los impuestos, las empresas, el trabajo, etc.

Las necesidades humanas son siempre crecientes.
En la presentación de este capítulo, hemos adelantado que la Economía se ocupa de las elecciones que tenemos que realizar para que con los medios disponibles (que siempre son escasos) podamos satisfacer las necesidades a las que nos enfrentamos, tanto de forma individual como colectiva (necesidades que son siempre crecientes y mayores que nuestros recursos). En la actualidad, las diferentes sociedades o los individuos que las integran tienen que buscar soluciones a los problemas que se derivan de la escasez relativa ya que, pese a la mejora de las condiciones de vida, los problemas económicos se siguen presentando en todas partes. El aumento de la esperanza de vida, el desarrollo tecnológico, las facilidades de las comunicaciones y tantos otros aspectos nos permiten aspirar a numerosos bienes y servicios que nos sirven para que nuestras necesidades se vean satisfechas. Al menos una parte de ellas, porque la realidad nos muestra que las necesidades de todo tipo son crecientes e ilimitadas y los recursos disponibles, limitados.

Adam Smith es considerado el fundador de la ciencia económica con la publicación en 1776 de su obra Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. 
El problema que afronta la Economía ha estado presente desde que el hombre fue expulsado del Paraíso terrenal. Allí, cuenta la Biblia, tenía satisfechas todas sus necesidades, pero cuando fue expulsado tuvo que ganarse el pan con el sudor de su frente, y siempre se le presentaron más necesidades que medios tenía para satisfacerlas. No tenemos pruebas científicas de la existencia del Paraíso, pero sí de las necesidades de los hombres de todas las culturas y tiempos históricos y de la búsqueda de soluciones adecuadas para satisfacer dichas necesidades. Quizá por eso se suele afirmar que la Economía es la más vieja de las artes pero la más moderna de las ciencias, ya que el nacimiento como ciencia data de 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, donde se sistematizó el conocimiento económico existente y se lo dotó del método necesario para su desarrollo posterior.
La búsqueda de nuevas soluciones para paliar las carencias de bienes, como los alimentos, en determinadas partes del mundo es una realidad dramática de necesidades insatisfechas, pero también en nuestro entorno podemos apreciar numerosas carencias que se hacen patentes todos los días. Esa tensión entre lo que deseamos para satisfacer nuestras necesidades y lo que realmente podemos realizar con los medios de los que disponemos está presente en numerosas actividades humanas, y es la razón última de la existencia de la Economía.

Una primera definición de la Economía.
Muchas son las definiciones que se han dado de la ciencia económica. Por el momento, vamos a utilizar una que recoge los principales elementos que integran esta disciplina. La Economía se puede definir como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad.
Con esta primera definición ya podemos darnos cuenta de que la Economía está presente en numerosos aspectos de nuestra vida. La administración de recursos escasos como el petróleo o el agua; la producción de bienes y servicios como el turismo o los alimentos; la distribución o comercialización de los bienes, y todos los aspectos relacionados con el consumo que realizamos de los mismos son aspectos de los que se ocupa la Economía. Pero no sólo de éstos. Avancemos un poco más.
Lord Robbins apuntó en 1932 una definición de Economía que ha sido ámpliamente utilizada desde entonces: "la ciencia económica es el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos".
De estas definiciones podemos extraer varias características de la Economía:
1. La Economía es una ciencia. A diferencia de las ciencias experimentales como la Física o la Química, la Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad.
2. La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con sus necesidades. Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad económica como una parte de la actividad humana. La Economía, como la Sociología o la Antropología, tiene como objeto de estudio el comportamiento humano, pero se diferencia de ellas en el método, en el enfoque y en que ésta se limita al estudio de la parte económica dentro de la conducta humana.
3. La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. Sin embargo, esta escasez es relativa; los recursos son limitados porque los deseos humanos que pueden ser satisfechos por el consumo de bienes y servicios son prácticamente ilimitados y crecientes. La escasez es un problema que afecta tanto a las economías desarrolladas como a los países del Tercer Mundo, pues a pesar de que los recursos existentes son muchos, las necesidades siempre son mayores, y es función de la Economía tratar de resolver cuál va a ser el mejor uso que se les puede dar a estos recursos. La escasez de los recursos es sin duda el dato básico que subyace a todos los problemas económicos.
4. La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos. Esta escasez de los bienes lleva a elegir entre las opciones que mejor pueden cubrir nuestras necesidades. Es necesario escoger entre las múltiples alternativas que se presentan en relación con la utilización y empleo de los recursos escasos. Esta continua necesidad de elegir nos lleva a otro tema central de la Economía: el problema de la elección.

domingo, 12 de febrero de 2017

Actividad Clei 5

Responda las preguntas:

1. La meta del crecimiento económico de Colombia, según el goberno,  para 2017 es de:_____.

2. la meta de inflación, según el Banco de la República, es de. _______

3.  La deuda externa de Colombia en el 2016, quedó en: ______

4. La inflación en el mes de enero de 2017, fue de: _______

Gánese el estímulo yresponda las preguntas en comentarios y registre su nombre.

Sólo es válido para el primero en responder.

Recuperación económica

EDITORIAL, EL COLOMBIANO, domingo 12 de febrero de 2017

2017, RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Para 2017, se espera que la economía recupere su dinamismo gracias a las 4G. Sin embargo,
hay dudas sobre la trayectoria de la inflación y la tasa de interés.

Dejando atrás las arduas discusiones de la Reforma Tributaria, hoy los expertos centran el debate económico alrededor de las perspectivas de crecimiento para este año, de la trayectoria de la inflación y la tasa de interés, y de la eventualidad de una nueva reforma.
Aunque en cada uno de estos aspectos hay opiniones diversas, en lo que sí parece haber un mayor consenso es que en 2016 la economía tocó fondo y que en los últimos meses se evidencian signos de recuperación.
Ello lleva a que, entre los especialistas, la percepción general es que 2017 debería ser un año de mejor desempeño económico. Sin embargo, se advierten riesgos que pueden llevar a que las mejoras no sean muy significativas.
En particular, las estimaciones del crecimiento para el año están, en general, por encima del 2,0 por ciento, lo que representa una mejora con respecto a 2016 que se estima terminó con una tasa ligeramente por debajo de este guarismo.
Mientras que el Gobierno fijó el crecimiento del presente año en 2,5 por ciento, las entidades internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, lo ubican por encima: 2,6 y 2,5 por ciento, respectivamente. Contrariando esta posición, los expertos nacionales se muestran más pesimistas y, por ejemplo, BBVA y Fedesarrollo la estiman en 2,4 por ciento, Bancolombia lo hace en 2,3 por ciento y Anif en 2,2 por ciento.
Sobre los motores del crecimiento, se registra un relativo consenso en el sentido de que la ejecución de las concesiones viales de 4G, junto a los programas gubernamentales de vivienda, le darán el mayor empuje a la economía.
También se espera que la agricultura, liderada por un mejor desempeño del café y eventualmente de las flores, registre una recuperación frente a 2016, cuando El Niño la afectó severamente. Por su parte, y gracias a la mejora en los precios internacionales de las materias primas, la minería, aunque caerá un poco, mostrará signos de recuperación.
En cuanto a la demanda, se espera que la inversión se convierta en el principal motor que impulse el crecimiento. De igual manera, se confía en que las exportaciones mantengan la tendencia creciente de los últimos meses, impulsadas por la tasa de cambio y unas mejores condiciones externas.
En materia de inflación y manejo monetario hay posiciones divergentes. Así, mientras el Gobierno ve en la tendencia descendente de la inflación la posibilidad de mayores bajas en la tasa de interés, Fedesarrollo considera que, a cuenta de la Reforma Tributaria de 2016, la inflación terminará el año entre 4,2 y 4,6 por ciento, lo que obligará al Emisor a ser muy cauteloso en el manejo de la tasa de interés, que deberá bajar hasta 6,5 por ciento.
Por su parte, el Banco de la República considera que, manteniéndose controlada, la inflación deberá ubicarse, en este año, dentro del rango meta, lo que favorecerá el crecimiento de la economía.
Hacia el mediano plazo, la discusión se centra en la sostenibilidad fiscal, la cual no parece estar asegurada lo que, según Fedesarrollo y Anif, llevará a que, en 2018 o 2019, se requiera de una nueva reforma tributaria. El Gobierno discrepa de esta posición.

La suerte de la economía colombiana en 2017 está en manos del acertado manejo que hagan de ella las correspondientes autoridades, lo que les demanda un alto grado de responsabilidad y eficacia.

Deuda externa de Colombia

FINANZAS 
 
POR:
 
PORTAFOLIO
 
FEBRERO 06 DE 2017 - 04:13 P.M.
La deuda externa colombiana completó 7 meses de relativa estabilidad. Datos revelados este lunes por el Banco de la República, indican que el saldo a noviembre cerró en 116.216 millones de dólares.

Si bien esto es 6,6 por ciento más que hace un año, comparada con octubre el alza es de 0,1 por ciento.

(Lea: Para Fitch, el mayor reto de Colombia es reducir la deuda externa). 

Aunque el valor de la deuda externa representa el 41,5 por ciento del PIB –dato históricamente alto-, la realidad es que más del 80 por ciento de ese valor es pagadero en el largo plazo, con lo cual no se convierte en una amenaza para las cuentas del país.

Del total, el 60,1% por ciento de las obligaciones del país en el exterior corresponde al sector público (US$69.907 millones), y prácticamente la totalidad debe pagarse en diferentes plazos, todos superiores a un año.

Mientras tanto, a los privados corresponden US$46.310 millones y el 70% son deudas de largo plazo.