domingo, 8 de octubre de 2017

Iniciando el cuarto período.

Con muchas expectativas se da inicio a partir del 9 de octubre el cuarto y definitivo período del año académico, que culminará el día jueves 7 de diciembre, día en el cual cada uno de los estudiantes estarán recogiendo sus frutos. Espero y, es mi mayor anhelo que cada uno de ustedes logren salir adelante con sus compromisos académicos.

Seguramente las cosas no serán nada fáciles (las cosas fáciles, no siempre son las mejores), pero te servirán para poner a prueba tu voluntad, tu fortaleza mental, pero sobre todo te servirá de termómetro para medir hasta donde de verdad tienes sueños y que tanto quieres cumplirlos.

Hay que recordar que nada en la vida es gratis y que lo que te ofrecen hoy gratis, mañana puede significar tu perdición. Los invito para que asuman con mucha responsabilidad esta recta final, que tomen las riendas de sus vidas, que comprendan que si se dedican a estudiar con disciplina y a cumplir con sus deberes saldrán airosos y podrán festejar el paso de un grado a otro.

Este espacio se convertirá para ustedes (chactualidadeconomica.blogspot.com) en un aliado fundamental a la hora de fortalecer los temas vistos en clase, pues además de aparecer vídeos sobre la temática vista, aparecerán preguntas claves que llegado el momento les puede generar buenos dividendos académicos.

Así es pues, que muchos ánimos y muchos éxitos.

"Los caminos del fracaso están adornados por las excusas de la mediocridad." Éver Chalarca.

Actividad de clase 1. Octubre 8/17

En este espacio, en los comentarios, cada estudiante deberá publicar:

a. Valor de cierre del dolar al día viernes de cada semana.
b. Comentar brevemente una noticia económica de la semana y el medio en el que la vio, escuchó o
    leyó.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Participación en blog

Buenas tardes jóvenes:

Quienes hagan visita la blog, deben hacer un comentario en el documento que revisen o vídeo que vean. Esto será tenido en cuenta más adelante. Se deben registrar non apellidos y nombres completos y el grado o clei

Cuestionario de Economía

CUESTIONARIO DE REPASO

1. ¿Qué factores determinan el crecimiento económico de un país?. Nombre por lo menos tres
2. ¿Cuales son los indicadores del subdesarrollo de un país?
3. ¿Qué representa el PIB para un país?
4. ¿Cuándo puede afirmarse que un país se encuentra en recesión económica?
5. ¿En qué consiste la fase de "recuperación" en los ciclos económicos?
6. ¿Qué es el sistema General de Participaciones?
7. Mencione por lo menos tres consecuencias de la corrupción para un país
8. Mencione y explique por lo menos 3 factores que incidan en el crecimiento económico de un país
9. Explica en qué consistió el caso de corrupción de Reficar

lunes, 21 de agosto de 2017

Banco de la República reduce nuevamente su proyección de PIB para 2017Pronóstico de PIB del Banco de la República baja otra vez Juan José Echavarría, Gerente del Banco de la República. Foto: Daniel Reina / SEMANA
El gerente del Emisor, Juan José Echavarría, explicó que con el resultado del PIB para el primer semestre, además de las cifras de la economía global y las que se conocen por ahora de lo corrido del tercer trimestre, es muy difícil que se cumpla la meta del Gobierno.
“Se están materializando riesgos” es una de las frases más recurrentes en las últimas comunicaciones del Banco de la República, cuyo pronóstico inicial de crecimiento para este año era de 2%, más adelante lo bajó hasta 1,8% entre 07% y 2,7% y ahora es de 1,6%.
El gerente del Emisor, Juan José Echavarría, había advertido recientemente que “las proyecciones del Gobierno tienen supuestos difíciles que pueden ser pero necesitan trabajo, por ejemplo suponer que la Dian va a recaudar 1,2% del PIB adicional se puede lograr pero es difícil y hay que tener en cuenta el crecimiento del país, suponer que el precio del petróleo va a ser alto puede ser pero hay mucha incertidumbre y no va a ser fácil llegar a lo que está presuponiendo la regla fiscal hacia el futuro”.
En esta ocasión el gerente del Emisor admitió que el equipo técnico del Banco de la República es más pesimista que la mayoría de los analistas y está esperando para este año un crecimiento entre 1,6% y 1,8%, mientras que la mayoría de analistas esperan un 2%.
Y mientras para el próximo año la expectativa promedio de PIB es de 2,8%, Echavarría señaló que espera que el país registre un crecimiento de entre 2,5% y 3%. Ambos pronósticos en línea con la tesis de que el país ya tocó fondo.
El gerente agregó que "estamos tocando fondo porque el potencial de la economía no es 2%, tal vez es cercano a 3% y las economías tienden a crecer a su potencial pero cuando no hay choques como el del petróleo".
Por otro lado, el gerente de la autoridad monetaria señaló que "las mejores noticias de este año (en inflación) quizás ya pasaron. Los buenos datos del año pasado hacen muy difícil que los precios se comporten muy bien ahora y por eso o inflación será superior a 4%".
Al respecto Echavarría agregó que "nuestro margen de maniobra se ha reducido de forma importante. Los mercados están esperando que cerremos el año con tasas de 5,25% o 5%. Si fuera 5,25%, nos quedaría solo una bajada de 25 puntos básicos porque la inflación todavía no está en 3% que es la meta".
Para el gerente del Banco de la República, "las noticias de inflación han sido mejores de lo que esperábamos hace tres meses pero las noticias de crecimientohan sido flojas".
En la más reciente reunión de la Junta Directiva del Banco de la República, advirtieron que la economía colombiana no puede tomarse demasiado tiempopara volver a su crecimiento potencial, que estaría entre 3,3% y 3,5%, y el gerente Echavarría recordó que los países sin choques negativos deben crecer a su potencial.
El mismo ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, reconoció en esa oportunidad que “la inflación ha dejado de ser un problema, el déficit está más en línea con lo que es la economía colombiana y nos queda el problema del repunte económico y por eso estamos tomando estas medidas como la disminución de la tasa de interés, el estudio de la tasa de usura".

miércoles, 15 de marzo de 2017

La Enfermedad holandesa en Colombia. ¿Qué es?


Los síntomas eran evidentes pero los gobiernos de Uribe y de Santos optaron por no verlos. Las medidas que se están tomando ahora para recuperar el aparato productivo no son adecuadas, y además son inequitativas.
Jorge Iván González*
Con los ojos cerrados
El gobierno no quiso ver los síntomas de la enfermedad holandesa que sufrió la economía colombiana durante los últimos diez años. Y en lugar de enfrentar el mal, optó por desconocerlo.
La expresión “enfermedad holandesa” alude a las dificultades que padeció aquel país a finales de la década de 1950, cuando los excedentes derivados de sus abundantes hallazgos de gas no fueron una bendición sino una desgracia. Durante la década siguiente los economistas empezaron a utilizar esta expresión para referirse a tres síntomas que suelen acompañar las bonanzas derivadas de los recursos naturales:
1. Revaluación de la moneda nacional,
2. Aumento pronunciado de las importaciones, y
3. Pérdida de la actividad industrial.
A pesar de la claridad del diagnóstico, el gobierno se negó a aceptar que el país sufría la enfermedad.
Estos tres síntomas se presentaron sin duda alguna en Colombia, pero a pesar de la claridad del diagnóstico, el gobierno se negó a aceptar que el país sufría la enfermedad.
Las cuentas
La enfermedad holandesa se refleja ante todo en la llamada “cuenta corriente de la balanza de pagos”, donde básicamente se comparan las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios de cada país. Según cifras del Banco de la República, los siguientes son los saldos de esta cuenta durante los últimos años en Colombia (millones de dólares):
Es pues claro que Colombia viene mostrando un déficit creciente desde el año 2001 y que en 2015 el déficit habría ascendido a 14,4 mil millones de dólares, lo que equivale al 6 por ciento del PIB (este dato es una estimación porque aún no se conocen los saldos definitivos).
Aquí debe notarse que - aunque elevado- el déficit de 2015 fue menor que el de 2014 porque durante el año pasado comenzó el proceso de devaluación, que ha logrado frenar un poco el crecimiento de las importaciones.
Por su parte las cifras definitivas de 2014 permiten una mirada de conjunto sobre los tres grandes saldos de la economía. En el sistema de cuentas de un país, los faltantes o excedentes de los sectores público y privado tienen que compensar con los saldos del sector externo, o sea que automáticamente se cumple esta ecuación:
Saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos= balance público + balance privado
Para el 2014, los valores de esta ecuación en Colombia, expresados como porcentaje del PIB, fueron como sigue:
Estas cifras indican que tanto el gobierno como los particulares presentaron una situación deficitaria, es decir que la economía doméstica de hecho fue muy débil y que las necesidades de financiación de ambos sectores tuvieron que ser cubiertas con recursos del exterior.
Perdimos competitividad
El primer síntoma de la enfermedad holandesa es la revaluación de la moneda nacional, pues el boom de los recursos naturales se traduce en la abundancia de divisas. Pues bien: si el dólar es barato las importaciones aumentan, y el aumento de las importaciones tiende a destruir la capacidad de producción agropecuaria e industrial del país respectivo.
Colombia no aprovechó la bonanza para elevar la productividad del sector agropecuario.
Eso fue lo que ocurrió en Colombia con la revaluación del peso a lo largo de casi una década, y tanto así que ahora estamos importando casi 11 millones de toneladas de alimentos básicos al año.
Peor todavía, la devaluación de los últimos meses no ha logrado cambiar esta tendencia de manera sustantiva. Colombia no aprovechó la bonanza para elevar la productividad del sector agropecuario. Por eso, aun con una fuerte devaluación, las importaciones siguen siendo elevadas, así su precio en pesos haya aumentado de manera notable: el precio de los alimentos importados aumentó 10,85 por ciento durante 2015.
De esta manera la inflación de los alimentos superó la inflación general, que fue de 6,77 por ciento. Y el mayor precio de los alimentos perjudica sobre todo a las familias pobres, pues su capacidad adquisitiva se ha deteriorado mucho.
La devaluación como oportunidad
Cuando el déficit externo llega a ser insostenible, la economía del país se ajusta de manera inevitable al través del mecanismo de la devaluación, lo cual tarde o temprano obliga a recortar las importaciones y/o a aumentar las exportaciones. Pero hasta ahora Colombia no ha podido aprovechar esas ventajas de la devaluación.
En el 2016 debemos por lo tanto comenzar a consolidar el mercado interno y a hacer esfuerzos significativos para recomponer el aparato productivo. La caída en las importaciones es una oportunidad evidente para estimular el consumo de productos elaborados dentro del país. Y en esta perspectiva, los estímulos a la pequeña y la mediana industria deberían jugar un papel fundamental en este año.
La agricultura colombiana perdió productividad y además tiene que competir con productores que reciben subsidios en los países desarrollados. En la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que tuvo lugar el pasado diciembre, los gobiernos se comprometieron a eliminar los subsidios a sus productores. Sin embargo, hay escepticismo porque otras veces los países desarrollados no han cumplido esta misma promesa.
El mal ajuste fiscal 
Como ya se anotó, el déficit del sector público en 2014 equivalió al 1,4 por ciento del PIB. El gobierno ha dicho que solucionará este desequilibrio por dos vías: reducción del gasto y aumento de los impuestos, pero esta política fiscal está siendo diseñada de manera que afecta más a los pobres que a los ricos.
Por el lado del gasto, el ministro de Hacienda insiste en la llamada “austeridad inteligente”; y por el lado de los ingresos, ha dicho que aceptará las recomendaciones de la misión de expertos tributarios. Pero ambas estas alternativas están equivocadas porque no favorecen la recuperación de la actividad económica y porque acentúan la inequidad.
No es conveniente recortar el gasto público en una coyuntura recesiva. La inversión en obras públicas ha sido uno de los principales determinantes del crecimiento del PIB, y este sería el momento menos indicado para recortarla.
La política de austeridad no permite tampoco realizar las inversiones que requiere el sector agropecuario, y que en la mesa de La Habana se han considerado prioritarias. El estudio de la Misión Rural, Saldar la deuda histórica con el campo, confirma la necesidad de estas  grandes inversiones. El informe propone dejar de lado los subsidios a los productores y, en vez de eso aumentar la oferta de servicios (vías, crédito, educación, salud, asistencia técnica, etc.) – lo cual implica que para elevar la productividad del campo es preciso aumentar el gasto público.
Por su parte las recomendaciones de la misión de expertos tributarios apuntan hacia un  sistema fiscal aún más regresivo. Su principal propuesta, el aumento del IVA, castiga proporcionalmente más a las personas de bajos ingresos. Los expertos no han hecho referencia alguna a los impuestos sobre la renta que sean progresivos vale decir, a que la tarifa vaya subiendo con el nivel de ingreso.
El camino para reducir el déficit del sector público no sería la austeridad, sino los impuestos progresivos.
En resumen – y en contravía del plan del gobierno- el camino para reducir el déficit del sector público no sería la austeridad, sino los impuestos progresivos.
Prosperidad al debe
El desbalance del sector privado es más agudo que el del sector público: como también se anotó arriba, su déficit en 2014 ascendió al 3,8 por ciento del PIB.
El endeudamiento de las empresas privadas aumentó de manera continua desde 2009. Una parte importante de los créditos proviene de la banca internacional. En tiempos de revaluación del peso colombiano, la deuda externa era una opción atractiva, más todavía  cuando las tasas de interés externas (4 a 5 por ciento año) eran mucho menores que las nacionales (12 a14 por ciento).
Pero el panorama cambió drásticamente con la devaluación: como estos préstamos se contratan en dólares, su valor en pesos se ha multiplicado y los costos financieros para las empresas son hoy mucho mayores.
Además, las empresas privadas se están dando cuenta de que la devaluación no es suficiente para devolverles la competitividad. Las exportaciones no aumentan porque la enfermedad holandesa le hizo tal daño al aparato productivo que los empresarios todavía no logran recuperarse.
En conclusión
Los desbalances de los sectores público y privado han puesto en evidencia la fragilidad estructural de la economía colombiana. La devaluación del peso no ha sido suficiente para cerrar el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Es claro que Colombia está sufriendo las consecuencias de la enfermedad holandesa. No se aprovecharon los excedentes de las bonanzas, y las medidas que se están tomando para tratar de corregir los males no son adecuadas porque acentúan la recesión y son inequitativas.

 *Cofundador de Razón Pública. Para ver el perfil del autor haga clic en este enlace.  
jorgeivangonzalez29@gmail.com

domingo, 26 de febrero de 2017

Economía Keynesiana , Bien explicada

Keynes y sus postulados. Clei 5 N y D.


Macroeconomía y microeconomía.


Conceptos de Macroeconomía y Microeconomía. Clei 5 N y D.

Macroeconomía y Microeconomía
0
La división mas usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de la microeconomía. La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego Ragnar Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre su significado. En sus raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño.
La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico.
Microeconomía
La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan.. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall.
¿Es la macroeconomía una rama de la microeconomía?
De lo dicho arriba surge que se podría explicar el comportamiento de las variables agregadas, explicando el comportamiento de las unidades económicas individuales y luego realizando un proceso de agregación. Ésta es una consideración que tiene validez teórica, pero imposible de llevar a la práctica, dada la enorme cantidad de variables, individuos y mercados que operan en la realidad. Dada la complejidad de la disciplina, la labor de la macroeconomía es encontrar el modo de simplificar, con el fin de poder explicar la conducta de las variables agregadas, por ejemplo, en lugar de estudiar cada mercado de cada uno de los bienes existentes, recurren al supuesto de que sólo hay un bien, con una única curva de demanda y una única curva de oferta, que se comercializa en un mercado.
Pero también cabe resaltar que los análisis macroeconómicos se fundamentan en consideraciones microeconómicas, por ejemplo, para explicar la tasa de ahorro agregada, se recurre al estudio de los determinantes (microeconómicos) que llevan a las unidades económicas a ahorrar, ya sea individuos, familias o empresas. Existe una tendencia a ir incorporando mayores fundamentos microeconómicos a los análisis macroeconómicos.
Como citar este texto: 
Econlink (03 de Ene de 2014). "Macroeconomía y Microeconomía". [en linea]
Dirección URL: http://www.econlink.com.ar/definicion/macroymicro.shtml (Consultado el 22 de Feb de 2017). 
Fuente: Macroeconomía y Microeconomía (Econlink.com.ar - Econlink - Enero Del 2014) - http://www.econlink.com.ar/definicion/macroymicro.shtml

lunes, 20 de febrero de 2017

Información importante

Apreciados jóvenes, lleven un registro en sus cuadernos respectivos cuando visiten el blog de matemáticas o el de economía. lo anterior le sirve a usted de evidencia para demostrar que si está participando de este importante espacio pedagógico y por ende para hacerse acreedor a la nota por participación.

Además recuerde, que es un requisito para presentarse a las actividades de realimentación los jueves 8 a excepción de los jóvenes que vivan fuera de la cabecera municipal y tengan que desplazarse todos los días).

martes, 14 de febrero de 2017

La economía como ciencia


 Economía. Definición, concepto y características. Ciencia económica

Los conceptos de Economía y de ciencia económica.
http://www.mailxmail.com/curso-economia 

En este ensayo tomado de internet, se puede ampliar el concepto de la economía como ciencia.

¿Qué es la Economía?
Cuando preguntamos a las personas que no han estudiado Economía qué entienden por este concepto, muchas no saben con exactitud qué es y otras tienen una idea aproximada pero no saben concretarla. Normalmente nos dicen que está relacionada con el dinero, los precios, los impuestos, las empresas, el trabajo, etc.

Las necesidades humanas son siempre crecientes.
En la presentación de este capítulo, hemos adelantado que la Economía se ocupa de las elecciones que tenemos que realizar para que con los medios disponibles (que siempre son escasos) podamos satisfacer las necesidades a las que nos enfrentamos, tanto de forma individual como colectiva (necesidades que son siempre crecientes y mayores que nuestros recursos). En la actualidad, las diferentes sociedades o los individuos que las integran tienen que buscar soluciones a los problemas que se derivan de la escasez relativa ya que, pese a la mejora de las condiciones de vida, los problemas económicos se siguen presentando en todas partes. El aumento de la esperanza de vida, el desarrollo tecnológico, las facilidades de las comunicaciones y tantos otros aspectos nos permiten aspirar a numerosos bienes y servicios que nos sirven para que nuestras necesidades se vean satisfechas. Al menos una parte de ellas, porque la realidad nos muestra que las necesidades de todo tipo son crecientes e ilimitadas y los recursos disponibles, limitados.

Adam Smith es considerado el fundador de la ciencia económica con la publicación en 1776 de su obra Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. 
El problema que afronta la Economía ha estado presente desde que el hombre fue expulsado del Paraíso terrenal. Allí, cuenta la Biblia, tenía satisfechas todas sus necesidades, pero cuando fue expulsado tuvo que ganarse el pan con el sudor de su frente, y siempre se le presentaron más necesidades que medios tenía para satisfacerlas. No tenemos pruebas científicas de la existencia del Paraíso, pero sí de las necesidades de los hombres de todas las culturas y tiempos históricos y de la búsqueda de soluciones adecuadas para satisfacer dichas necesidades. Quizá por eso se suele afirmar que la Economía es la más vieja de las artes pero la más moderna de las ciencias, ya que el nacimiento como ciencia data de 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, donde se sistematizó el conocimiento económico existente y se lo dotó del método necesario para su desarrollo posterior.
La búsqueda de nuevas soluciones para paliar las carencias de bienes, como los alimentos, en determinadas partes del mundo es una realidad dramática de necesidades insatisfechas, pero también en nuestro entorno podemos apreciar numerosas carencias que se hacen patentes todos los días. Esa tensión entre lo que deseamos para satisfacer nuestras necesidades y lo que realmente podemos realizar con los medios de los que disponemos está presente en numerosas actividades humanas, y es la razón última de la existencia de la Economía.

Una primera definición de la Economía.
Muchas son las definiciones que se han dado de la ciencia económica. Por el momento, vamos a utilizar una que recoge los principales elementos que integran esta disciplina. La Economía se puede definir como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad.
Con esta primera definición ya podemos darnos cuenta de que la Economía está presente en numerosos aspectos de nuestra vida. La administración de recursos escasos como el petróleo o el agua; la producción de bienes y servicios como el turismo o los alimentos; la distribución o comercialización de los bienes, y todos los aspectos relacionados con el consumo que realizamos de los mismos son aspectos de los que se ocupa la Economía. Pero no sólo de éstos. Avancemos un poco más.
Lord Robbins apuntó en 1932 una definición de Economía que ha sido ámpliamente utilizada desde entonces: "la ciencia económica es el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos".
De estas definiciones podemos extraer varias características de la Economía:
1. La Economía es una ciencia. A diferencia de las ciencias experimentales como la Física o la Química, la Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad.
2. La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con sus necesidades. Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad económica como una parte de la actividad humana. La Economía, como la Sociología o la Antropología, tiene como objeto de estudio el comportamiento humano, pero se diferencia de ellas en el método, en el enfoque y en que ésta se limita al estudio de la parte económica dentro de la conducta humana.
3. La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. Sin embargo, esta escasez es relativa; los recursos son limitados porque los deseos humanos que pueden ser satisfechos por el consumo de bienes y servicios son prácticamente ilimitados y crecientes. La escasez es un problema que afecta tanto a las economías desarrolladas como a los países del Tercer Mundo, pues a pesar de que los recursos existentes son muchos, las necesidades siempre son mayores, y es función de la Economía tratar de resolver cuál va a ser el mejor uso que se les puede dar a estos recursos. La escasez de los recursos es sin duda el dato básico que subyace a todos los problemas económicos.
4. La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos. Esta escasez de los bienes lleva a elegir entre las opciones que mejor pueden cubrir nuestras necesidades. Es necesario escoger entre las múltiples alternativas que se presentan en relación con la utilización y empleo de los recursos escasos. Esta continua necesidad de elegir nos lleva a otro tema central de la Economía: el problema de la elección.

domingo, 12 de febrero de 2017

Actividad Clei 5

Responda las preguntas:

1. La meta del crecimiento económico de Colombia, según el goberno,  para 2017 es de:_____.

2. la meta de inflación, según el Banco de la República, es de. _______

3.  La deuda externa de Colombia en el 2016, quedó en: ______

4. La inflación en el mes de enero de 2017, fue de: _______

Gánese el estímulo yresponda las preguntas en comentarios y registre su nombre.

Sólo es válido para el primero en responder.

Recuperación económica

EDITORIAL, EL COLOMBIANO, domingo 12 de febrero de 2017

2017, RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Para 2017, se espera que la economía recupere su dinamismo gracias a las 4G. Sin embargo,
hay dudas sobre la trayectoria de la inflación y la tasa de interés.

Dejando atrás las arduas discusiones de la Reforma Tributaria, hoy los expertos centran el debate económico alrededor de las perspectivas de crecimiento para este año, de la trayectoria de la inflación y la tasa de interés, y de la eventualidad de una nueva reforma.
Aunque en cada uno de estos aspectos hay opiniones diversas, en lo que sí parece haber un mayor consenso es que en 2016 la economía tocó fondo y que en los últimos meses se evidencian signos de recuperación.
Ello lleva a que, entre los especialistas, la percepción general es que 2017 debería ser un año de mejor desempeño económico. Sin embargo, se advierten riesgos que pueden llevar a que las mejoras no sean muy significativas.
En particular, las estimaciones del crecimiento para el año están, en general, por encima del 2,0 por ciento, lo que representa una mejora con respecto a 2016 que se estima terminó con una tasa ligeramente por debajo de este guarismo.
Mientras que el Gobierno fijó el crecimiento del presente año en 2,5 por ciento, las entidades internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, lo ubican por encima: 2,6 y 2,5 por ciento, respectivamente. Contrariando esta posición, los expertos nacionales se muestran más pesimistas y, por ejemplo, BBVA y Fedesarrollo la estiman en 2,4 por ciento, Bancolombia lo hace en 2,3 por ciento y Anif en 2,2 por ciento.
Sobre los motores del crecimiento, se registra un relativo consenso en el sentido de que la ejecución de las concesiones viales de 4G, junto a los programas gubernamentales de vivienda, le darán el mayor empuje a la economía.
También se espera que la agricultura, liderada por un mejor desempeño del café y eventualmente de las flores, registre una recuperación frente a 2016, cuando El Niño la afectó severamente. Por su parte, y gracias a la mejora en los precios internacionales de las materias primas, la minería, aunque caerá un poco, mostrará signos de recuperación.
En cuanto a la demanda, se espera que la inversión se convierta en el principal motor que impulse el crecimiento. De igual manera, se confía en que las exportaciones mantengan la tendencia creciente de los últimos meses, impulsadas por la tasa de cambio y unas mejores condiciones externas.
En materia de inflación y manejo monetario hay posiciones divergentes. Así, mientras el Gobierno ve en la tendencia descendente de la inflación la posibilidad de mayores bajas en la tasa de interés, Fedesarrollo considera que, a cuenta de la Reforma Tributaria de 2016, la inflación terminará el año entre 4,2 y 4,6 por ciento, lo que obligará al Emisor a ser muy cauteloso en el manejo de la tasa de interés, que deberá bajar hasta 6,5 por ciento.
Por su parte, el Banco de la República considera que, manteniéndose controlada, la inflación deberá ubicarse, en este año, dentro del rango meta, lo que favorecerá el crecimiento de la economía.
Hacia el mediano plazo, la discusión se centra en la sostenibilidad fiscal, la cual no parece estar asegurada lo que, según Fedesarrollo y Anif, llevará a que, en 2018 o 2019, se requiera de una nueva reforma tributaria. El Gobierno discrepa de esta posición.

La suerte de la economía colombiana en 2017 está en manos del acertado manejo que hagan de ella las correspondientes autoridades, lo que les demanda un alto grado de responsabilidad y eficacia.

Deuda externa de Colombia

FINANZAS 
 
POR:
 
PORTAFOLIO
 
FEBRERO 06 DE 2017 - 04:13 P.M.
La deuda externa colombiana completó 7 meses de relativa estabilidad. Datos revelados este lunes por el Banco de la República, indican que el saldo a noviembre cerró en 116.216 millones de dólares.

Si bien esto es 6,6 por ciento más que hace un año, comparada con octubre el alza es de 0,1 por ciento.

(Lea: Para Fitch, el mayor reto de Colombia es reducir la deuda externa). 

Aunque el valor de la deuda externa representa el 41,5 por ciento del PIB –dato históricamente alto-, la realidad es que más del 80 por ciento de ese valor es pagadero en el largo plazo, con lo cual no se convierte en una amenaza para las cuentas del país.

Del total, el 60,1% por ciento de las obligaciones del país en el exterior corresponde al sector público (US$69.907 millones), y prácticamente la totalidad debe pagarse en diferentes plazos, todos superiores a un año.

Mientras tanto, a los privados corresponden US$46.310 millones y el 70% son deudas de largo plazo.