ECONOMÍA | 10/9/2016
12:01:00 AM
Un modelo económico del siglo XXI desafía al
capitalismo: ¿Lo derrocará?
La economía colaborativa, el revolucionario modelo
que inspiró a los creadores de empresas de base tecnológica como Wikipedia,
Airbnb o incluso Uber, ha puesto en jaque al capitalismo tradicional ¿Cómo lo
logró?
Este
modelo económico del siglo XXI se basa en la utilización efectiva de la tecnología para
conectar a las personas que tienen determinada necesidad con aquellos que se
dedican a generar soluciones.
Atrás
parece quedar el tiempo en el que los empresarios ‘construían’ enormes barreras
alrededor de sus negocios para sacar el máximo valor de un activo y blindar sus
ideas, para dar paso a la revolución digital.
Y
es que con la llegada del internet se han forjado las bases de la economía
colaborativa, en donde “el mayor valor se extrae mediante la creación
de activos de red compartidos y abiertos a personas”.
La
afirmación la hizo la líder y referente internacional en economía colaborativa,
Robin Chase, quien además es la fundadora de una exitosa plataforma de alquiler
de vehículos online llamada ZipCar.
La
compañía, fundada a comienzos de siglo, cuenta en la actualidad con más de 1 millón
de usuarios y más de 10,000 vehículos registrados en todo el mundo, según lo
precisó la experta en una entrevista concedida a Dinero.
Chase
es una convencida de que la economía colaborativa se impondrá como uno de los
modelos predominantes en esta era, dado que los activos transados “se
utilizan de manera más eficiente” e incluso el proceso se les puede dar “un
nuevo valor”.
“Si
se piensa en Wikipedia, Airbnb, Facebook, WhatsApp, Skype, LinkedIn, Google -
para todas estas empresas- tanto el contenido como el valor es
creado por los que están fuera de la empresa, los que no trabajan en ella”, explicó.
La
directiva fue más allá al explicar que en este escenario las empresas que mayor
éxito tendrán en los próximos años “serán aquellas que estén más abiertas a
la participación exterior”.
De
hecho, considera que este tipo de empresas “crecen más rápido que las
compañías tradicionales, ya que pueden aprovechar los activos existentes y
obtener inversión de los demás” por medio de estrategias nuevas de
financiación como el crowdfunding.
“En pocas palabras, estas empresas crecen, aprenden
y se adaptan más rápido. Es muy difícil para las empresas tradicionales
competir o para ponerse al día”,
lamentó la autora del bestseller (libro más vendido) Peers Inc.
En
dicha obra la experta explica cómo las economías colaborativas están
modificando el capitalismo como lo conocemos en la actualidad. Además, invita
a compartir bienes y servicios con el fin de mitigar los impactos del cambio
climático. Colombia
ha avanzado en dicha discusión y por ello han surgido iniciativas como la
Semana del Carro Compartido, que se llevó a cabo en Bogotá en días pasados con
el apoyo de la Cámara de Comercio (CCB) y distintas plataformas tecnológicas de carpooling.
Robin
Chase aplaude este tipo de iniciativas e insta precisamente a los gobiernos a
insertarse a esta discusión, puesto que deben asegurarse de que lo que compren
y construyan pueda ser “reutilizado por el mayor número posible de
personas”.
Finalmente,
la directiva comentó que Colombia, al igual que todos los pueblos en el mundo,
está lista para la economía de colaboración pues tienen “gente
inteligente, con talento, y ansiosos de buscar soluciones a los problemas”.
En
este sentido dio algunas claves de cómo podría aplicarse la economía
colaborativa en situaciones reales:
- El gobierno debe construir
escuelas y edificios gubernamentales de tal manera que los espacios puedan
ser aprovechados muy bien los siete días a la semana.
- Además deben comprar
hardware y software de código abierto.
- Fomentar "plataformas
de participación" para impulsar la democracia, así como la creación
de empresas y puestos de trabajo.
- Modificar aquellas leyes que
tenían sentido para la vieja economía industrial, pero que ya no son
viables por la disrupción tecnológica.
Tomado de: http://www.dinero.com/economia/articulo/economia-compartida-segun-la-experta-robin-chase/231691
No hay comentarios:
Publicar un comentario