sábado, 26 de octubre de 2019

Actividad grado 11,1


Consultar los indicadores al finalizar 2018 y la proyección para 2019, de:

-          A. PIB
-       B. Desempleo
-       C. Inflación
d      D. Déficit fiscal
        E. Deuda externa

       Así mismo les recuerdo que tiene pendiente la actividad de presentar la creación de una empresa y a la fecha muy pocos se han preocupado por pedir asesoría o mandar avances del trabajo.
      
      Tampoco han mandado el link de publicidad de la empresa

Invitación a visitar el blog y participar

Se nota una participación mínima en el blog y estamos adportas de las evaluaciones finales de período.

No se evidencia que los los estudiantes envíen sus avances sobre la creación de la empresa

Economía vs política. Arde América Latina.


REVISTA SEMANA. | 10/26/2019 2:30:00 AM
Arde América Latina


El continente se debate entre las llamas de una sociedad desencantada. ¿Cómo se explica esa convulsión social? ¿Qué tanto están Cuba y Venezuela detrás de esto?
  

América Latina es por estos días un hervidero. Fuego, violencia, caos, y hasta muerte conforman un sombrío panorama que pone en evidencia la sensación generalizada de cansancio e indignación de una sociedad que ha soportado demasiado. Una que grita como si de ello dependiera su supervivencia, “¡No más!”.
Muchos explican esta explosión social por las ambiciones expansionistas de Cuba y VenezuelaEsa petición es taquillera, pero simplista. En Colombia, sí hay un intento de Maduro de hacer daño. Al fin y al cabo hay una guerra fría política entre los dos gobiernos y no hay relaciones diplomáticas. A esto se suma que hay dos mil kilómetros de frontera y que la guerrilla colombiana está protegida por ese régimen. Asi las cosas, las intenciones de Maduro frente a Colombia sí son reales. 
Pero en el resto del continente las condiciones son completamente diferentes. Puede que en Chile o en Ecuador aparezcan cuatro o cinco venezolanos tirando piedra, pero teniendo en cuenta que hay 4 millones de migrantes venezolanos por todo América Latina, sería raro que no lo hicieran. 
En realidad, tanto el régimen de Maduro como el cubano, más que ambiciones expansionistas, tienen problemas de supervivencia. Antes de exportar el socialismo a otros países tienen que pensar con prioridad en cómo alimentar a su población. Por otra parte, al Gobierno cubano lo obsesiona que Estados Unidos le levante el bloqueo, y cualquier aventura extranjera subversiva eliminaría esa posibilidad.
Por lo anterior, la teoría de la conspiración internacional resulta simplista. Los latinoamericanos se movilizan masivamente por razones diversas que tienen, sin embargo, mucho que ver con un fenómeno que ha atravesado el mundo en los últimos meses.
Generalmente la chispa es un asunto puntual que parece menor. Pero detrás de esto hay razones de fondo que vienen cocinándose sin que los gobiernos tengan necesariamente conciencia: la corrupción, la enorme desigualdad, y sobre todo la percepción de que las instituciones democráticas solo protegen los intereses de los más ricos. Todo ello sazonado con un factor adicional: los nuevos miembros de la clase media, que lograron dejar la pobreza en los recientes años de bonanza de las exportaciones tradicionales, perciben que esas instituciones los podrían dejar de nuevo en la calle. ¿Qué está pasando en América Latina?
En Chile rebosó la copa la subida de 30 pesos en el precio del pasaje del metro. En respuesta, ciudadanos, especialmente jóvenes, boicotearon la medida e impulsaron “evasiones masivas” para no pagar. La situación desbordó al presidente Sebastián Piñera, quien respondió con torpeza. Su estrategia de emplear la represión policial caldeó aún más los ánimos.  Y, aunque el presidente anunció la suspensión del incremento del precio del metro, la gente entró en un estado de rabia que se tradujo en vandalismo. Así, la escalada llegó al punto de que Piñera decretó el estado de emergencia, y el fantasma de la dictadura reapareció cuando los militares se tomaron las calles. (Ver: ¿Qué pasó en Chile?)
En Bolivia, las sospechas de fraude en la tercera reelección de Evo Morales desataron la ira colectiva.  El domingo, las autoridades interrumpieron el conteo de votos sin explicación alguna. El lunes lo reanudaron, e inexplicablemente Morales obtuvo el  46,87 por ciento de los votos, mientras su rival Carlos Mesa se quedó en 36,73 por ciento. A ello se suma el agravante de que en un referéndum los bolivianos votaron en contra de la reelección presidencial ilimitada.

En Ecuador, el presidente Lenín Moreno se vio obligado a retractarse de eliminar los subsidios en los precios del combustible, una medida exigida por el Fondo Monetario Internacional que se traducía en un aumento en el precio de la gasolina del 123 por ciento.  Debido al estallido social que durante 12 días tuvo al Gobierno sumido en la incertidumbre y gobernando desde Guayaquil, Ecuador pagó un precio muy alto: al menos 5 muertos, más de mil heridos, el estado de excepción, y por consiguiente, las calles militarizadas.

En Argentina, la gente se levantó contra las políticas económicas puestas en marcha por el presidente Mauricio Macri. El Gobierno no pudo frenar la inflación. Los precios se dispararon, la moneda se devaluó, y como consecuencia, los argentinos tienen cada vez menos poder adquisitivo. Aunque las protestas no han sido tan violentas como en el resto del continente, el malestar social es evidente. Y este domingo los argentinos elegirán al candidato opositor, Alberto Fernández, quien representa el regreso del kirchnerismo, por medio de Cristina como vicepresidenta.
La crisis económica en Argentina, y la noción de que Macri ha sido incapaz de manejarla, prácticamente le aseguraron el regreso al kirchnerismo. 
El domingo pasado miles de personas salieron a las calles de Haití para pedir, una vez más, la renuncia de su presidente, Jovenel Moïse. Tras meses de protesta, que han dejado más de 20 muertos, Haití permanece paralizado. El país más pobre de América enfrenta una crisis humanitaria y constitucional sin precedentes. Desde 1990, ha tenido más de 14 presidentes.

En Brasil, el Gobierno del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro impulsó en junio una reforma pensional que generó la furia de los ciudadanos que salieron masivamente a las calles. Luego, vino la serie de incendios masivos en la Amazonia y los derrames de petróleo en las costas que el gobierno no ha podido explicar. La complicidad de las políticas del presidente ayudó aún más a encender el malestar.
El presidente de Brasil es famoso por su diatriba mediambiental. La ira de los ciudadanos se hizo evidente con el cántico “¡Quemen a Bolsonaro y no a la Amazonia!”. 
Y en México, los narcotraficantes demostraron ser más fuertes que el Estado. Las autoridades capturaron a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán, pero lo dejaron en libertad a las pocas horas por presión de los narcotraficantes. Por un día entero Sinaloa parecía una zona de guerra. (Ver México: el país que perdió el pulso contra los narcos) 

¿Puede el caso chileno, como han predicho varios expertos, desatar un efecto dominó en el resto del subcontinente? Si estalló en llamas el país latinoamericano con el índice de crecimiento más alto, que sacó de la pobreza a 4 millones de personas de 2002 a 2014, ¿qué esperar? Según el último informe del FMI, la región tendrá el crecimiento económico más bajo del mundo este año.
Para Michael Reed, autor de “El continente olvidado: La batalla por el alma de América Latina”, hay tres factores catalizadores: los temores de una clase media emergente, la rabia ante la corrupción, y algo novedoso: el factor ejemplo de los movimientos semejantes que atraviesan el mundo, desde París y Barcelona hasta Beirut y Hong Kong.  Además, tras años de buenos precios para las exportaciones latinoamericanas, van ya seis de estancamiento, acompañados del deterioro de los indicadores económicos y sociales.  Como dice Reid, “las desigualdades eran más tolerables cuando había esperanzas al futuro. Ahora la gente que progresó teme perder lo ganado, y que sus hijos no vivan mejor que ellos”. 
No es una crisis de la izquierda ni de la derecha. En el fondo encierra una gran decepción por las instituciones de la democracia, a las que la gente ve como incapaces, venales y capturadas por los intereses de los más poderosos. Por eso no perdona las recesiones, el abuso del poder, y la indiferencia de gobiernos que, como el de Piñera, parecían absolutamente sorprendidos por una situación que nunca imaginaron.
Hasta tal punto los agarró por sorpresa, que tanto Piñera como Moreno atribuyeron los desórdenes a una conspiración castrochavista. Una teoría prontamente desechada por los expertos.
Los analistas señalan que los desórdenes en América Latina y en el mundo corresponden en buena parte a factores locales. Pero aclaran que todos comparten factores como la distancia entre los intereses ciudadanos, y las decisiones del poder, hoy percibidas como más preocupadas por los índices macroeconómicos que por el bienestar de la población. Todo ello, unido a factores convergentes, como la desaceleración de la economía mundial, la creciente brecha entre ricos y pobres, y las generaciones jóvenes con ambiciones frustradas. Así, cualquier causa aparentemente menor puede derivar en una catástrofe.


·          

domingo, 20 de octubre de 2019

Consecuencias de la Ley de financiamiento

El proyecto de Ley de Financiamiento, es un reflejo de la improvisación, de la falta de planeación, del tratar de cubrir deficiencias coyunturales, de pensar solo en el corto plazo, de no tener una visión estratégica a largo plazo. Le ponen Ley de Financiamiento, sin embargo, de nuevo se están proponiendo  gran cantidad de cambios en el código tributario, que se están haciendo anual o bianualmente, provocando gran inestabilidad en las personas y en las empresas, también en los funcionarios quienes además no tienen programas profundos de capacitación.
 
Esta reforma tributaria disfrazada e improvisada, tiene como ejes fundamentales la generalización del IVA en el 18% para 2019, la disminución de los impuestos para las empresas, eliminación de beneficios a los trabajadores, de nuevo una amnistía tributaria (normalización de patrimonio), eliminación de la renta presuntiva.
 
En el caso del IVA exceptuando algunos consumos por servicios públicos, salud y educación, todos los productos y servicios serán gravados con el 18%, se quiere mostrar como una disminución de la tarifa general que implicaría un beneficio para la sociedad, sin embargo el resultado es todo lo contrario.  En la elaboración de un modelo, se pudo verificar que el impacto tan solo en la canasta familiar es de $74.816 al mes, esto implica un aumento del 9,6%, el gobierno propone compensar con $49.734 mensuales a los hogares de pobreza extrema, es decir que ni siquiera le compensa el sobrecosto a los más pobres y vulnerables. Este mayor costo de los productos y servicios va ocasionar el menor consumo por los menos favorecidos y la clase media, en esencia los asalariados, profesionales independientes y los trabajadores informales, a las personas de altos ingresos esto no los afecta, es inmaterial el efecto para ellos, también va a golpear la economía por cuanto el consumo de los hogares se va reducir afectando la producción y el crecimiento económico.
 
Otro punto importante de esta reforma es la disminución de los impuestos a las empresas, sin embargo este es otro aspecto es una falacia total. En estudios muy juiciosos en la Universidad Nacional y tomando como base la información de los agregados de las declaraciones de renta de la DIAN, con el profesor Carlos Quimbay  pudimos demostrar que la tasa efectiva (real) de las empresas entre 2000 y 2015 en promedio fue del 17,3%, si se agrega la sobretasa de los últimos años, esta es cerca del 20.7%, si se quiere incluir el efecto del ICA y la seguridad social la carga fiscal asciende al  27,7%, muy inferior al promedio mundial, por ejemplo, en Japón de acuerdo a las cifras de Doing Business la carga fiscal que corresponde a los impuestos y aportes a la seguridad social es del 48,9%, en la OCDE 40,9% Estados Unidos 44,0% y Alemania 48,9%, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.  Para acabar de completar en el capítulo de las megainversiones a los “hiperricos”, les otorga un impuesto de renta del 27%, por debajo de la tarifa general, es decir que una pequeña empresa pagará más impuesto que la de los más ricos, como si fuera poco los exime de pagar cualquier impuesto al patrimonio y dividendos en el futuro, por cinco años y ridículamente creando solo 50 empleos, en otros países comparables se exigen miles de nuevos empleos, esto al parecer ya tiene nombre propio, se nota que el lobby siniestro consiguió su objetivo
En Colombia la tasa nominal (teórica, la del código tributario), difiere mucho de la tasa efectiva (real), por cuanto existen más de 250 beneficios tributarios que hacen que los impuestos verdaderos que se pagan por las utilidades no son altos, como se quiere presentar, se les premia también a las empresas con la deducción del IVA en las compra de bienes de capital, esto fue otra fuente de evasión y elusión,  le costó al Estado más de 4 billones en años anteriores.
 
Esta propuesta también pretende eliminar la renta presuntiva, favoreciendo los grandes capitales y disminuyendo los recursos para entidades como el SENA, ICBF, el Sistema de Seguridad Social en Salud, programas de atención a la primera infancia y las instituciones de educación superior públicas que tienden a desaparecer, siendo estas últimas la única fuente legal de movilidad social para los menos favorecidos. Los grandes hacendados con tierras improductivas no tendrán problemas, así sus tierras valgan cientos de miles de millones de pesos, no tendrán en un futuro que pagar un peso de impuestos si las mantienen improductivas o más fácil si no facturan sus ventas.
 
Otro aspecto muy delicado es la exención durante 5 o 10 años que se hace con las nuevas sociedades creadas previamente a diciembre de 2021, y que se dediquen a actividades agropecuarias o alguna de las casi 70 actividades de la economía naranja expresamente listadas en el texto del artículo, obtengan anualmente ingresos brutos de hasta $2.652 millones, que  cumplan con una cantidad mínima de generación de puestos de trabajo y de inversión en activos fijos. Esto puede generar un gran foco de evasión la ley no impide que las actuales sociedades se puedan liquidar y volver a reaparecer como  nuevas sociedades.  Por qué más bien no se pensó en favorecer las empresas colectivas o cooperativas de un número importante de propietarios o cooperados, para ir disminuyendo la alta concentración del ingreso y la riqueza en el país.
 
Se incluye una amnistía tributaria, inconstitucional y que desestimula a los que habitualmente cumplen con sus obligaciones, nombrándola de nuevo como normalización tributaria, tanto para personas naturales como jurídicas, quienes puedan tener una nueva oportunidad de normalizar sus patrimonios ocultos si lo hacen presentando una declaración especial a más tardar el 25 de septiembre de 2019, y liquidando sobre tales patrimonios una tarifa única del 13% por concepto de impuesto de normalización tributaria. Además, si los patrimonios que se normalizarán están ubicados en el exterior, pero se decide traerlos a Colombia y conservarlos dentro del territorio nacional por lo menos durante 2 años, la tarifa se reduce a la mitad.
 
Adicional al efecto perjudicial del IVA, se da un golpe muy fuerte principalmente a los trabajadores y quienes prestan servicios personales. Se cambia el sistema cedular, de cinco cédulas se pasa a solo dos, las primeras 4 cédulas de la renta ordinaria (cédula de rentas de trabajo, la cédula de pensiones, la cédula de rentas de capital y la cédula de rentas no laborales) empezarían a quedar reemplazadas por una sola cédula. En dicha depuración, a la cual ya no se le podrían restar los valores por rentas exentas por concepto de aportes voluntarios a los fondos de pensiones, ni a las cuentas AFC, se establecería, de forma totalmente inequitativa afectando principalmente a los asalariados y quienes prestan servicios personales , que a los ingresos netos (es decir, al resultado de ingresos brutos menos ingresos no gravados) solo se le podrán restar “costos y deducciones” de hasta el 35 % (estableciendo dicho límite como una “presunción de derecho”, es decir, una presunción que no admite prueba en contrario).
 
Tal disposición es totalmente incoherente, ello implicaría que en el caso de una persona natural comerciante, a pesar de tener costos y gastos que equivalen al 75 % de sus ingresos brutos, solo podría restar costos de hasta el 35 %, aumentando de forma ilógica la base gravable de su impuesto de renta. Lo absurdo es que las rentas de capital, las que generan dividendos, es decir de los más ricos, de los dueños de las grandes empresas y dueños de los grandes grupos económicos siguen o sin pagar impuestos o solo pagando el 5 o el 10%. No se puede concebir un sistema tributario en donde un asalariado que gane cerca de $12 millones al mes, pague cerca del 33% de impuesto, mientras que el dueño de los bancos que puede ganar más de $100.000 millones al mes solo pague el 10% o quizás nada, si no hacen distribución de dividendos o si los pagan en acciones o si se los pagan a una de sus filiales. Es inconcebible que por ejemplo parte de la educación pública sea financiada en parte con los excedentes de las cooperativas y no con los billones de dividendos que reciben los grupos económicos.
 
Pero no satisfechos con el golpe a los trabajadores, el proyecto se elimina una gran cantidad de partidas por rentas de trabajo exentas, entre ellas, las pensiones mensuales de hasta 1.000 UVT, y hasta eliminando el cálculo del 25 % exento.
 
En lugar de proponer reformas regresivas permanentemente, el gobierno ahora que pertenecemos a la OCDE, debió considerar las políticas tributarias que aplican aquellos países, lo cual no afecta a los pobres y la clase media, tiene un impacto solo en menos del 1% de la población los más ricos, sin embargo ellos también serán favorecidos, pues vivirán en un país con más equidad que favorece el desarrollo, con mejor salud y educación. Debió proponer aumentar el impuesto a las herencias hasta en un 55% para herencias mayores de $2.000 millones como lo hace Japón, también aumentar los impuestos en los rangos de ingresos más altos si quiera a un 50%  como se hace en muchos países de Europa en donde existe calidad de vida, debió establecer impuestos progresivos para las empresas como lo hace Estados Unidos con tarifas desde un 15% hasta casi un 40% dependiendo de las ganancias, así mismo obligar a una actualización catastral y poner penas obligatorias privativas de la libertad para evasores y asesores, adicional a las multas y sanciones, como se hace en todo el mundo, adicional debió eliminar giros hacia y desde paraísos fiscales incluido Panamá, en donde se considera que el 33% de la inversión financiera es de colombianos que ocultan sus patrimonios.
En conclusión, si hay fuentes de recursos para la educación, la salud, los programas sociales, infraestructura, sin afectar a los de menores ingresos, solo falta la voluntad del gobierno para tener una sociedad más equitativa.
Por: Jairo Orlando Villabona Robayo Ph.D.
Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia
Fuente: Ecosolidario

LEY DE FINANCIAMIENTO


LEY DE FINANCIAMIENTO
Objetivo de la Ley de financiamiento
El objetivo principal de esta Ley es conseguir el financiamiento que tiene la Nación. Específicamente, la Ley indica que…
Se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones.
Existen beneficios para las Mipyme. La Ley plantea la disminución del cobro de impuestos como medida de evasión tributaria, también para incentivar la creación de más Mipyme formales y, en consecuencia, promover la economía colombiana y generar más empleo.
Ley de financiamiento para las empresas
Con respecto a las empresas se busca una reducción gradual en la tarifa del impuesto de renta presuntiva.
En el título quinto, referente a las normas de financiamiento para la reactivación económica se habla de la base y del porcentaje de la renta presuntiva.
¿Qué es la renta presuntiva?
Como su nombre lo indica, es una presunción o suposición del Estado, referente a la ganancia que podría generar el patrimonio de una empresa.
El porcentaje de presunción cambió. Antes de la Ley de financiamiento el gobierno asumía que  el patrimonio de las empresas generaba anualmente, por lo menos un 3,5 % de valorización. Para 2019 y 2020 será de 1.5 %, y a partir de 2021 será del 0 %.
Los contribuyentes que se acojan al régimen de tributación SIMPLE están exentos de este impuesto.
Creación del impuesto unificado
Este modelo se creó para los contribuyentes acogidos al régimen Simple de tributación con el fin de reducir los trámites legales y para impulsar la formalidad y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
SIMPLE es un modelo de tributación al que los contribuyentes se acogen voluntariamente. Bajo este modelo cambia la periodicidad de declaración, que bajo el SIMPLE es cada año y su anticipo cada dos meses. Sustituye el impuesto sobre la renta y a continuación te contamos cuáles integra.
Impuestos y obligaciones que integra el modelo SIMPLE
  • Impuesto sobre la renta;
  • Impuesto al consumo;
  • Impuesto de industria y comercio consolidado, y
  • Aportes del empleador a pensiones.
El impuesto de industria y comercio consolidado comprende el impuesto complementario de avisos y tableros y las sobretasas bomberil que se encuentran autorizadas a los municipios.
Las empresas que quieran acogerse a este régimen podrán hacerlo mediante el Registro Único Tributario (RUT) en www.dian.gov.co y deberán realizar los respectivos aportes al Sistema General de Pensiones de acuerdo con la Ley y deberán revisar el Artículo 114-1 del Estatuto Tributario para conocer en qué caso están exonerados de pagar aportes parafiscales.
¿En qué consiste la Ley de Financiamiento?
Toda la información relacionada con la Ley de Financiamiento puedes encontrarla en la Gaceta 1155 del Congreso en donde está el texto definitivo del Proyecto de Ley.
Financiamiento con el impuesto a las ventas y al consumo.
En este apartado se modificó el Artículo 424 del Estatuto Tributario en el cual se reglamentan los bienes que no causan estos Impuestos. Ahora, estará excluida la venta de inmuebles, incluyendo la primera venta que se haga de un inmueble, siempre que su valor sea de más de $918 436 000 COP, correspondiente a 26 800 UVT. Estos últimos estaban excluidos antes de la Ley de Financiamiento, así como la venta de Vivienda de Interés Social y las Viviendas de Interés Prioritario VIP.

  • Ingresos del año anterior inferiores a 3 500 UVT, correspondientes en 2019 a 119 945 000 COP.
  • propietarios de solo un establecimiento, oficina, sede, local o negocio.
  • tampoco aplica para franquicias, concesiones, regalías o explotación de intangibles;
  • no aplica para usuarios aduaneros;
  • los contratos de prestación de servicios de ese año o del anterior no pueden ser de más de 3 500 UVT;
  • consignaciones en bancos, inversiones y depósitos debieron ser de menos de 3 500 UVT, ni
  • pueden estar bajo el Régimen de Tributación SIMPLE.
Servicios excluidos de IVA en la Ley de Financiamiento
  • Servicios médicos, de odontología, laboratorios y de hospitales. Excepciones: los tratamientos de belleza y las cirugías estéticas.
  • Servicios de administración de fondos estatales y los servicios vinculados con la seguridad social.
  • Los planes obligatorios de salud (POS)
  • Los servicios prestados de ahorro individual con solidaridad y de prima
  • Servicios prestados por administradoras de ARL, seguros y reaseguros para invalidez y sobrevivientes.
  • Servicios de educación presencial o virtual: preescolar, primaria, bachillerato, universitaria y no formal; además de los servicios de alimentación que se presten dentro de estos centros educativos.
  • Los servicios de redes y de Internet de los usuarios residenciales del estrato 3.
  • Los primeros trescientos veinticinco minutos de la facturación de telefonía local. Esto solo aplica en estratos 1, 2 y 3.
  • El servicio de transporte público en cualquiera de sus modalidades y se excluye el transporte de gas e hidrocarburos.