domingo, 28 de octubre de 2018

Las divisas y su importancia

¿Qué son las divisas y como beneficiarnos de ellas?

¿Qué son las divisas y como beneficiarnos de ellas?
Cuando utilizamos el término divisa, de lo que estamos hablando en realidad es del dinero de un país o sistema económico. 

Una divisa pertenece a un único país, y otras sin embargo representan un bloque económico cómo el euro, que pertenece a parte de la Unión Europea.
Algunas divisas también comparten el mismo nombre, como por ejemplo el dólar. De ahí que cuando nos referimos a cada divisa tengamos que utilizar su nombre concreto, ya que no es lo mismo un dólar estadounidense que un dólar canadiense.
Las divisas fluctúan entre sí en el mercado monetario a nivel mundial. Son diferentes las variables como la inflación o el crecimiento económico las que provocan ese movimiento en los valores de las monedas. Con la diferencia de cotizaciones se establecen los tipos de cambio.
Cabe destacar que aunque utilicemos ambos términos divisa y moneda, no son exactamente lo mismo. La diferencia reside en que el término moneda corresponde únicamente con el metal o papel moneda que utilizamos diariamente para obtener bienes y servicios.

El precio de las monedas y la relación que existe entre las mismas, está determinado por los flujos financieros y comerciales entre las personas que ocupan los distintos países.

Destacar que en la actualidad gracias al papel que juegan las empresas, las divisas se han convertido en algo más que en metal o papel moneda.
Hoy en día también podemos manejar el dinero por otros medios, como por ejemplo a través de las tarjetas de crédito y con cheques emitidos por las entidades bancarias.
En Internet también tenemos el llamado dinero electrónico, el cual podemos utilizar para pagar online a través de sistemas de pago tan conocidos como PayPal, entre otros.

¿Qué son las divisas y como beneficiarnos de ellas?

Antiguamente las monedas estaban limitadas por un valor respaldado por metales cómo la plata, el oro o el cobre. Así es como las monedas conseguían tener un valor real sin importar donde estuviesen ubicadas.

Más tarde, es cuando empezaron a acuñar esas monedas con porciones reales de esos metales, pero no tardaron mucho en dejar de hacerlo para utilizar metales menos valiosos y respaldar su valor con las reservas de oro y plata de los Gobiernos.Durante el Siglo XX dejaron de utilizar el oro como referencia del valor. A partir de ahí los bancos de los diferentes países fueron los que se empezaron a encargarse de establecer el precio de sus monedas.
La relación que existe entre las diferentes divisas se conoce como tipo de cambio y podemos determinarlo de dos maneras: fijo y flexible.
- En el tipo de cambio fijo es el Banco Central de cada país quien define el valor de la moneda, en relación a otras divisas y el Gobierno disfruta de un mayor control de la inflación.
Sin embargo, esta política proteccionista hace mella en el interés de algunos tipos de inversión. Para bien o para mal este sistema está bastante limitado y solo lo usan algunos pequeños países.
- En cuanto al tipo de cambio flexible, éste es el más común y se basa en la ley de la oferta y demanda. Las monedas consideradas como las más seguras son las que valen más, pues su demanda aumenta. Es el caso de la Libra Esterlina, el Euro y el Dólar estadounidense.
El mercado donde se negocian las diversas divisas se conoce por el término Forex, el cual proviene de la abreviatura "Foreign Exchange", que significa algo así como intercambio extranjero.
En este mercado los inversores juegan con las cotizaciones de las divisas, y realizan sus operaciones basándose en valor que tendrá una divisa frente a otra.
En este tipo de comercio se negocia siempre por pares, pues mientras el valor de una divisa tiende al alza la respectiva consecuentemente tenderá a la baja.
Por supuesto, para obtener los resultados deseados al comerciar en el mercado de divisas es muy importante saber en qué pares conviene invertir y además, estar al tanto de todas las noticias, eventos y acontecimientos que puedan afectar directa o indirectamente a las fluctuaciones de las divisas. Así las operaciones tendrán más probabilidades de éxito.
Sin duda el intercambio de divisas se ha convertido en una alternativa de inversión con grandes ventajas. Un comercio con el que tanto pequeños como grandes inversores pueden generar ingresos de forma casi inmediata.
Fuente: Oscar Martinez Director de www.mercadodedivisas.org

Recuperado de: http://www.enqueinvertir.com/que-son-las-divisas-y-como-beneficiarnos-de-ellas.php

Ciclos y fases de la economía

Qué son

Los ciclos económicos son los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica global (en la mayoría de los sectores económicos) en un periodo determinado. Éstos no se presentan de la misma forma en diferentes periodos, pues su intensidad, duración o comportamiento pueden variar, aunque todos se caracterizan por tener fases ascendentes y descendentes.

Fases

Existen cuatro fases comunes en los ciclos económicos.

La depresión o crisis

Es el punto más bajo en el ciclo económico. En este punto es común que se presenten bajos niveles de empleo (desempleo), los consumidores no tengan muchos recursos para consumir y, por lo tanto, no haya demanda por bienes y servicios en la economía, los precios de bienes y servicios bajen o permanezcan estables, y la producción presente niveles mínimos. Como es de esperarse, todo lo anterior no trae buenos resultados para las empresas y la economía en general.

Recuperación

Es la fase en la cual el panorama económico empieza a mejorar; es decir, el ciclo comienza a subir. Se presenta entonces una fase de crecimiento económico, mejores niveles de empleo y producción y un aumento de precios como respuesta a una mayor demanda de bienes y servicios en la economía. (Ver:Reactivación económica)

Auge o “boom”

Es el punto más alto del ciclo económico. Se le llama también el pico. En este punto de la economía todas las personas tienen empleo y la producción está en su máximo nivel. Dado que no hay mano de obra ni capacidad de producción restante, no es posible un mayor crecimiento económico.

Recesión o contracción

Es la fase del ciclo económico en la cual se desciende. En esta fase se reducen la producción, la inversión, el comercio y el empleo, así como el ingreso de las personas, las empresas y el gobierno; por lo tanto, el crecimiento económico es negativo. Esta recesión puede presentarse de forma severa y prolongada, conduciendo a la economía a un estado de crisis.

Calculo de los ciclos económicos

Los ciclos económicos se pueden calcular partiendo de muchas variables. La más usada es la producción nacional, representada por el producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB), pero también se pueden utilizar variables como la inflación y el desempleo, entre otras. Las variables pueden ser pro cíclicas es decir, aumentan cuando los ciclos crecen y disminuyen cuando los ciclos decrecen (PIB,PNB,inflación), contra cíclicas, las cuales crecen cuando el ciclo decrece y disminuyen cuando los ciclos crecen (desempleo), o acíclicas, las cuales no cambian por el ciclo económico."

Recuperado de: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Ciclos_econ%C3%B3micos

sábado, 1 de septiembre de 2018

EL JUEGO DEL TRUEQUE

El alumno que lleve una noticia económica de Colombia, actualizada y explicada, puede cambiarla por cualquier punto de la evaluación final del tercer período.
NOTA: Debe llevarla en una hoja de blog y marcada. Se la entrega al docente que esté vigilando la prueba.

NOTA 2. El alumno que quiera participar en el trueque debe participar en los comentarios de esta publicación.

PREGUNTAS EFP TERCER PERÍODO.

PARA 10°

¿En qué consiste la oferta y la demanda en economía?

PARA 11°

¿En qué consiste el Estado de bienestar y con quién se originó?


PARA CLEI 6 NOCHE Y DOMINOCAL

¿Cuándo surgió el neoliberalismo económico y dónde?

lunes, 14 de mayo de 2018

Cuestionario sobre el presupuesto público

Cuestionario

Según lo visto en los vídeos, responde:

1. Cómo se define el presupuesto público
2. Qué finalidad cumple el presupuesto público
3. Mencione qué normas regulan el presupuesto público. Mencione por lo menos 4.
4. como se clasifica el presupuesto público.
5. Culaes son las partes de un presupuesto público
6. Quien hace el presupuesto general de la nación.
7. Cual es el monto del presupuesto general de Colombia para 2018
8. cuales son los rubros del presupuesto general y cuales son sus porcentajes.

Nota: Presentar en trabajo escrito tipo informe, en equipos de tres para la próxima clase del día martes 22 de mayo.


Que es el presupuesto público


El presupuesto público


lunes, 30 de abril de 2018

Noticia sobre el desempleo


El Tiempo, 30 de abril 2018 , 06:26 p.m.
De 10 ocupados, hay 5 en el rebusque y de esos, solo uno se pensiona
La Escuela Nacional Sindical (ENS) lo dio a conocer en su estudio sobre coyuntura laboral 2017.

Según la ENS, de cada 100 trabajadores, 38 están vinculados a un sistema pensional. Es decir, más del 60 por ciento no está vinculada a un fondo.

Por: David Alejandro Mercado

Colombia tiene más de 22 millones de ocupados de los cuales, cerca de 15 millones están excluidos a los sistemas de Salud, Pensión y Riesgos laborales. Además, cerca de 9,6 millones de trabaja de cuenta propia.
Hay más. 7 de cada 10 personas que laboran no están afiliadas a una Caja de Compensación; de 100 ocupados en el país solo 49 son asalariados; las mujeres recibieron el 81 por ciento de lo que ganaron los hombres, pese a tener más años promedio de educación; la mitad de los desempleados del país son jóvenes que, sumados a los que ni estudian ni trabajan (Ninis), llegan a 2’500.000.

A esto, se le suma que de 10 ocupados que hay, cinco están dedicados al rebusque de los que solo tres cotizan y únicamente uno llega a pensionarse.

Por estas altas cifras que resaltan una baja en la calidad del empleo, la Escuela Nacional Sindical (ENS) calificó de “precarias” las condiciones laborales del país.


A pocos días de conmemorarse el Día Internacional del Trabajo, nos preocupa la tasa de desempleo registrada en Medellín y el Área Metropolitana, para el mes de marzo.


“Infortunadamente la informalidad sigue alta y sostenida llegando a 66 por ciento. Y ha crecido el número de trabajadores cuenta propia tienen dos características: incluye los profesionales que se vuelven independientes y también aquellos que laboran en negocios informales. No podemos decir que todos los ‘cuenta propia’ son profesionales porque desafortunadamente en el país la mano de obra es poco calificada”, explicó Carmen Lucía Tangarife, investigadora profesional de la ENS.

Añadió, que la tasa de desempleo ha venido aumentando en el país en los últimos dos años (8,9 puntos en 2015, 9,2 en 2016 y 9,4 el año pasado) ubicándose por encima del promedio de América Latina, que está en 8,4 por ciento.
Las mujeres y los jóvenes siguen siendo las personas que más desigualdad presentan en el mercado laboral

Medellín
En el caso de Medellín, la cifra llegó a los dos dígitos cerrando el 2017 en 10,8 por ciento para un total de 221.000 desocupados en toda la ciudad contra 1’822.000 ocupados.

“En Medellín más del 28 por ciento de la población está en el 'cuentapropismo' lo que nos preocupa muchísimo porque de 100 trabajadores de la ciudad, 28 lo hacen de cuenta propia”, expresó Tangarife.

Sin embargo, la tasa de informalidad en la ciudad y su área metropolitana es de 43,2 por ciento, muy inferior a la tasa nacional de 66 por ciento.

Otro aspecto a resaltar en Medellín son los jóvenes, pues los Ninis alcanzaron alrededor del 17 por ciento de la población empeorándose también en las mujeres (22 por ciento) en comparación con los hombres (12,6 por ciento). Ya, por género, la tasa de desempleo de las mujeres se ubicó en 12,5 por ciento mientras que la de los hombres fue de 9,4 por ciento.


El desempleo


El desempleo


jueves, 8 de marzo de 2018

Economía. Características de la Ciencia económica


martes, 14 de febrero de 2017

La economía como ciencia


 Economía. Definición, concepto y características. Ciencia económica

Los conceptos de Economía y de ciencia económica.
http://www.mailxmail.com/curso-economia 

En este ensayo tomado de internet, se puede ampliar el concepto de la economía como ciencia.

¿Qué es la Economía?
Cuando preguntamos a las personas que no han estudiado Economía qué entienden por este concepto, muchas no saben con exactitud qué es y otras tienen una idea aproximada pero no saben concretarla. Normalmente nos dicen que está relacionada con el dinero, los precios, los impuestos, las empresas, el trabajo, etc.

Las necesidades humanas son siempre crecientes.
En la presentación de este capítulo, hemos adelantado que la Economía se ocupa de las elecciones que tenemos que realizar para que con los medios disponibles (que siempre son escasos) podamos satisfacer las necesidades a las que nos enfrentamos, tanto de forma individual como colectiva (necesidades que son siempre crecientes y mayores que nuestros recursos). En la actualidad, las diferentes sociedades o los individuos que las integran tienen que buscar soluciones a los problemas que se derivan de la escasez relativa ya que, pese a la mejora de las condiciones de vida, los problemas económicos se siguen presentando en todas partes. El aumento de la esperanza de vida, el desarrollo tecnológico, las facilidades de las comunicaciones y tantos otros aspectos nos permiten aspirar a numerosos bienes y servicios que nos sirven para que nuestras necesidades se vean satisfechas. Al menos una parte de ellas, porque la realidad nos muestra que las necesidades de todo tipo son crecientes e ilimitadas y los recursos disponibles, limitados.

Adam Smith es considerado el fundador de la ciencia económica con la publicación en 1776 de su obra Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. 
El problema que afronta la Economía ha estado presente desde que el hombre fue expulsado del Paraíso terrenal. Allí, cuenta la Biblia, tenía satisfechas todas sus necesidades, pero cuando fue expulsado tuvo que ganarse el pan con el sudor de su frente, y siempre se le presentaron más necesidades que medios tenía para satisfacerlas. No tenemos pruebas científicas de la existencia del Paraíso, pero sí de las necesidades de los hombres de todas las culturas y tiempos históricos y de la búsqueda de soluciones adecuadas para satisfacer dichas necesidades. Quizá por eso se suele afirmar que la Economía es la más vieja de las artes pero la más moderna de las ciencias, ya que el nacimiento como ciencia data de 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, donde se sistematizó el conocimiento económico existente y se lo dotó del método necesario para su desarrollo posterior.
La búsqueda de nuevas soluciones para paliar las carencias de bienes, como los alimentos, en determinadas partes del mundo es una realidad dramática de necesidades insatisfechas, pero también en nuestro entorno podemos apreciar numerosas carencias que se hacen patentes todos los días. Esa tensión entre lo que deseamos para satisfacer nuestras necesidades y lo que realmente podemos realizar con los medios de los que disponemos está presente en numerosas actividades humanas, y es la razón última de la existencia de la Economía.

Una primera definición de la Economía.
Muchas son las definiciones que se han dado de la ciencia económica. Por el momento, vamos a utilizar una que recoge los principales elementos que integran esta disciplina. La Economía se puede definir como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad.
Con esta primera definición ya podemos darnos cuenta de que la Economía está presente en numerosos aspectos de nuestra vida. La administración de recursos escasos como el petróleo o el agua; la producción de bienes y servicios como el turismo o los alimentos; la distribución o comercialización de los bienes, y todos los aspectos relacionados con el consumo que realizamos de los mismos son aspectos de los que se ocupa la Economía. Pero no sólo de éstos. Avancemos un poco más.
Lord Robbins apuntó en 1932 una definición de Economía que ha sido ámpliamente utilizada desde entonces: "la ciencia económica es el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos".
De estas definiciones podemos extraer varias características de la Economía:
1. La Economía es una ciencia. A diferencia de las ciencias experimentales como la Física o la Química, la Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad.
2. La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con sus necesidades. Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad económica como una parte de la actividad humana. La Economía, como la Sociología o la Antropología, tiene como objeto de estudio el comportamiento humano, pero se diferencia de ellas en el método, en el enfoque y en que ésta se limita al estudio de la parte económica dentro de la conducta humana.
3. La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. Sin embargo, esta escasez es relativa; los recursos son limitados porque los deseos humanos que pueden ser satisfechos por el consumo de bienes y servicios son prácticamente ilimitados y crecientes. La escasez es un problema que afecta tanto a las economías desarrolladas como a los países del Tercer Mundo, pues a pesar de que los recursos existentes son muchos, las necesidades siempre son mayores, y es función de la Economía tratar de resolver cuál va a ser el mejor uso que se les puede dar a estos recursos. La escasez de los recursos es sin duda el dato básico que subyace a todos los problemas económicos.
4. La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos. Esta escasez de los bienes lleva a elegir entre las opciones que mejor pueden cubrir nuestras necesidades. Es necesario escoger entre las múltiples alternativas que se presentan en relación con la utilización y empleo de los recursos escasos. Esta continua necesidad de elegir nos lleva a otro tema central de la Economía: el problema de la elección.

jueves, 15 de febrero de 2018

Recomendaciones para diligenciar una hoja de vida.


¿Cómo diligenciar la hoja de vida Minerva?

En el proceso de búsqueda de empleo algunas empresas exigen llevar diligenciada la hoja de vida Minerva 1003, porque es un formato que contiene información primordial para el entrevistador.

La hoja de vida Minerva tiene el mismo objetivo que la corriente. Es la primera impresión que tiene un empleador o seleccionador del aspirante a un cargo. Por eso, es de suma importancia que ésta sea concisa y transmita realmente lo necesario para que no sea desechada desde la primera instancia.
Para que aproveche de la mejor manera la estructura de la Hoja de Vida 1003, Le recomendamos seguir los siguientes pasos:

1. Escribir con letra legible
Es de suma importancia que diligencie la hoja de vida con letra clara (evitar la letra cursiva). Si tiene la posibilidad de usar impresora para llenarla, lo invitamos a entrar a www.formasminerva.comy descargar las plantillas en Excel. Sólo siga las instrucciones. Es muy fácil.

2. Diligenciar la hoja de vida con la verdad
Es importante que la información de la hoja de vida sea real. Si tiene conocimientos en idiomas o sistemas es posible que deba demostrarlos, por ejemplo, si coloca que sabe inglés tiene que arriesgarse a que le hagan la entrevista en ése idioma.

3. Datos actualizados
La información general y familiar como: dirección del domicilio, teléfono, número celular, correo electrónico, profesión, estado civil y años de experiencia laboral deben estar siempre actualizados, ya que, en el caso de la dirección y teléfonos, es la única forma en la cual un jefe de personal o seleccionador podrá contactarlo. No olvide pegar una foto reciente de tamaño 3X4, donde puedan ver sus características.

4. Llenar el objetivo
No olvide escribir las expectativas laborales, educativas y personales que tiene y cómo planea hacer que se cumplan. La descripción debe ser “corta y sustanciosa”. Si llena más del espacio señalado posiblemente no la lean completamente.

5. Nivel de educación
Es importante que mencione en detalle la educación y aptitudes que posee, así como cursos, diplomados y conocimientos. Por ejemplo, si tiene conocimientos de sistemas, indique el grado que posee, en la escala de: Regular, Bien y Muy Bien, tal como lo encuentra en el formato de hoja de vida.

6. Experiencia laboral
En este espacio se recomienda comenzar por el trabajo más reciente o actual, y así sucesivamente diligencie las demás experiencias. Se considera igualmente de alto valor para los jefes de selección y entrevistadores, que escriba los logros obtenidos, ya que si ha conseguido metas importantes, esto puede jugar a favor para que sea escogido para el cargo al que aspira. En caso de que sea recién egresado(a) del estudio que posea y no cuente con experiencia debe colocar información sobre prácticas laborales.

7. Realice la hoja de vida de acuerdo con el cargo al que aplica
Recuerde que las empresas buscan diferentes destrezas en los candidatos. Una hoja de vida con datos iguales para diferentes ofertas de trabajo no sobresale ante las demás.

8. Escribir referencias
Evite anotar más de las referencias personales y familiares descritas en la hoja de vida 1003. Es indiscutible que las personas referidas hablarán bien de usted.

9. Buena presentación
La presentación de la hoja de vida habla mucho de la persona, por eso, si se equivoca es mejor volver a comenzar que tachar o borrar con corrector; para eso le recomendados que a la hora de comprar la hoja de vida 1003 adquiera por lo menos un par, y así está preparado para cualquier imprevisto.

Errores en la hoja de vida al buscar empleo

Cuando se presenta una hoja de vida hay varios aspectos que pueden aniquilar su candidatura.
Los ejecutivos de reclutamiento, los gerentes de las áreas de recursos humanos, y, especialmente, las personas encargadas de la selección de personal opinan que, como nunca antes, en los últimos años han visto más hojas de vida con gran pobreza y errores de escritura. Así que, antes gastar tiempo, dinero y esfuerzo con una hoja de vida mal diligenciada y que probablemente lo eliminará de la lista de opcionados, tome nota de los errores más comunes para asegurarse de evitarlos en sus documentos.

Error #1: anexar diplomas y certificados
Es sumamente dispendioso e incómodo para las personas encargadas de la selección, recibir una hoja de vida a la cual le han anexado todos los títulos, certificados y otro tipo de fotocopias de las actividades realizadas a lo largo de su carrera laboral. Demanda mucho tiempo. Además, esta información se le solicita al aspirante en el momento de ser llamado a entrevista, claro está, solamente si es necesario.
Desde la perspectiva de un reclutador o de la persona encargada de la selección, los candidatos que suelen anexar la totalidad de los certificados y diplomas que han obtenido para aparecer como más capacitados para la vacante que está disponible, lo que en realidad logran hacer es eliminar la posibilidad de que se revise su hoja de vida por la cantidad innecesaria e irrelevante de información que posee la misma.

Error #2: mostrar una hoja de vida interminable o demasiado breve
"Muchas de las hojas de vida que llegan a mi oficina son tan extensas que parecen la biografía de una persona, en lugar de su experiencia laboral", es una frase que comúnmente se escucha en las oficinas de selección. Por esta misma razón, en ocasiones sólo se revisan las primeras hojas en las cuales se espera encontrar la información más relevante. Algunas veces esta información ni siquiera existe; por lo tanto, se está perdiendo tiempo valioso en la selección de un candidato calificado.
Por otro lado, en ocasiones se reciben hojas de vida tan resumidas que esconden la información más valiosa, ya que sólo muestran la mínima parte de lo que se está pidiendo. No se puede extraer información realmente importante y de interés para la empresa. Por eso, se recomienda no extenderse mucho, ni resumir tanto su hoja de vida.
Éste es un documento de mercadeo diseñado para vender sus habilidades y fortalezas, las cuales deben estar consignadas en un papel que tiene la misma importancia de una tarjeta de presentación o de un portafolio de servicios.

Error #3: información sobre sueldos anteriores
Un gran error que aparece con frecuencia en las hojas de vida de los aspirantes es anotar los sueldos que han tenido en los anteriores trabajos. Esto da la sensación de que la persona estuviera haciendo una carrera o una descripción de un ascenso en cuanto al salario. En realidad no es relevante incluir lo referente a sus ingresos anteriores.

Error #4: llenar la hoja de vida con historia patria

Muchos candidatos usan la hoja de vida como plataforma para escribir sus memorias o su biografía. Este es uno de los errores más comunes en las personas que envían una hoja de vida a una empresa para postularse, ya que realizan una revisión biográfica de tiempos remotos y realizan un recuento pormenorizado de todos los trabajos que la persona ha tenido durante el tiempo que ha estado laboralmente activo. Esto conlleva a tener un listado de innumerables trabajos, lo que definitivamente no es importante en el momento de revisar la experiencia laboral.
Lo fundamental es revisar los últimos tres cargos para así tener una visión más clara del ajuste del candidato al perfil deseado.

Error #5: historia de ascenso hacia la cumbre
Los reclutadores y los especialistas en recursos humanos coinciden en que mencionar la información sobre los primeros trabajos de la persona en ocasiones es nefasto para la selección de determinado candidato. Esta información personal no es relevante para la empresa.
Para el encargado de la selección del personal ver la historia de un actual aspirante a gerente, quien ha iniciado desde la posición más baja dentro de una empresa y ha escalado posiciones a través del tiempo -comenzando desde los servicios más generales hasta un cargo de alto nivel- no da una buena impresión. Lo importante es consignar la experiencia que se encuentre en el mismo nivel en lo posible.
Con lo anterior, no se quiere decir que sea malo escalar posiciones o que exista cierta discriminación con las personas que han ascendido durante su vida y tienen un gran espíritu de superación. Lo más recomendable es no plasmarlo en la hoja de vida sino dejarlo como la historia de cada individuo.

Error #6: hacer una guía de mil y un cursos
Dentro de los procesos de selección de personal es también frecuente encontrar listados de proporciones abismales, en donde consignan la totalidad de los cursos que han realizado a través de su existencia, con detalles mínimos.
En ocasiones los aspirantes anotan cursos que no tienen ninguna relación con el puesto al que se está aplicando. Por este motivo se recomienda poner únicamente los últimos 3 ó 4 cursos de actualización que estén estrechamente relacionados con el cargo y con sus labores desempeñadas en las anteriores tareas y trabajos.

Error #7: notas y distinciones académicas
Para la realización de la hoja de vida muchas personas anexan una serie de información irrelevante. Tal es el caso de las calificaciones tanto del nivel escolar como del superior, lo cual puede ser contraproducente.

Error #8: fotos tamaño exposición
Algunos de los candidatos envían sus hojas de vida con fotos tamaño portarretrato. Definitivamente no son las adecuadas. Para ese fin existen parámetros de fotos (3 x 4 cm) que son las que deben ir anexadas en la hoja de vida y preferiblemente en la parte superior derecha de la misma.

Error #9: menospreciar su imagen
En el momento de pegar la foto a la hoja de vida, algunos de los candidatos utilizan ganchos de cosedora. Esto da un pésimo aspecto a la presentación de la hoja de vida y da la impresión de no haber tenido el tiempo necesario para pulir los detalles.

Error #10: ausencia de foto
Sucede con mucha frecuencia que las personas envían sus hojas de vida, anexan su carta de presentación, pero no su foto; lo cual no es requisito indispensable para aspirar a un trabajo.
Sin embargo, para algunas personas encargadas de la selección del personal es importante conocer través de una foto a la persona que posiblemente van a contratar.


Tomado de:  https://www.hoja-de-vida.co/consejos-hoja-de-vida/como-hacer-hoja-de-vida/

domingo, 11 de febrero de 2018

Bienvenidos al blog

Que tal apreciados jóvenes de 10 y 11:

En este espacio tendrán la oportunidad de visualizar y analizar vídeos sobre diferentes temas de economía que son de gran utilidad para entender mejor no sólo el área sino la dinámica de la economía a nivel municipal, nacional y mundial.

Espero que los vean y participen de ellos, ya que se tendrán en cuenta para las calificaciones y evaluaciones.

La dudas o preguntas las pueden llevar al aula o también compartirlas en este blog.

Felíz semana y muchos ánimos.

Lic. Éver Chalarca B.

Introducción a la economía


Conceptos básicos de economía. Grados 10 y ||.

Veamos conceptos básicos de economia. ´til para alumnos de 10° y 11°

Definición de economía

Mediante este vídeo, se hace una introducción a lo que es la economía y su función en la sociedad.