martes, 9 de junio de 2020

Organismos de control en Colombia


Fecha: Junio 9 al 23

CLEI 5 JORNADA NOCTURNA

CLASE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS 

En esta publicación se hablará del tema de Organismos de Control en Colombia, abordado desde la mirada  de las  ciencias políticas y de las  ciencias económicas.


A. CIENCIAS POLÍTICAS.

Los numerosos casos de corrupción administrativa y la desigualdad notoria en la asignación de los recursos, hizo que los Estados se ocuparan de la creación de mecanismos de control a nivel político y económico.

En Colombia los órganos de control son:

 La Contraloría General de la República

Este órgano de control, vigila la gestión fiscal, es decir, el manejo de los dineros públicos de la administración y de los particulares.

Esta vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero y de resultados, medidos en términos de eficacia para luchar con la corrupción administrativa.

El contralor se escoge de una terna de candidatos que representan a la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

Debe velar por el buen manejo del patrimonio y las finanzas públicas, advirtiendo sobre los riesgos que se puedan presentar, registrando la deuda y llegando a sanciones fiscales con el fin de recuperar recursos del erario. También audita el balance de la Nación y el reporte de estado de los recursos públicos.

El artículo 119 de la Constitución define que la CGR tiene a su cargo la vigilancia de la gestión y el control fiscal de resultado de la administración y también debe cumplir las funciones establecidas en el decreto 267 de 2000.3​4​5​ Posteriormente y de manera selectiva en orden con los procedimientos, sistemas y principios establecidos por la ley, esta vigilancia podrá hacerse inclusive sobre empresas privadas escogidas en concurso público de méritos, que hayan sido contratadas previo concepto del Consejo de Estado.

Con base en la Constitución y la ley que faculta a los organismos de control fiscal para vincular a la comunidad a su gestión, la CGR ha implementado una nueva concepción del control ciudadano a lo público en el cual el ciudadano es actor y partícipe directo en la vigilancia de los recursos públicos y de la gestión pública.6​

 La Procuraduría General de la Nación

Es la entidad encargada de vigilar que se cumpla la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales  y los actos administrativos; además debe velar por los derechos humanos y defender los interese de la sociedad, incluyendo los derechos de carácter colectivo.

La Procuraduría vigila la conducta oficial de los funcionarios públicos, incluso los de elección popular como alcaldes y concejales, y tiene el deber de investigar y sancionar disciplinariamente aquellos funcionarios públicos que incumplan con la Constitución y las leyes. El procurador puede desvincular al funcionario público que no cumpla la ley, que sea corrupto o aquel que obstruya la tarea de investigación de otros funcionarios o a quien no denuncie delitos que conozca dentro de la administración pública.

A la procuraduría también se le conoce como el Ministerio Público. El Procurador es elegido por el Senado de una terna integrada por los candidatos del Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado

La Defensoría del Pueblo

Es la entidad encargada de promover y defender los derechos humanos de todos los ciudadanos, forma parte del Ministerio Público.

El Defensor del Pueblo es elegido por la Cámara de Representantes para un período de 4 años, de una terna enviada por el Presidente de la República.

El Personero Municipal

Es el representante de la comunidad encargado de ejercer la defensa de los derechos humanos. Recibe las quejas que le presenta cualquier persona sobre situaciones violatorias de los derechos humanos, informa inmediatamente a las autoridades sobre los hechos ocurridos e inicia la acción correspondiente ante la justicia. El Personero es el agente o representante del Ministerio público en su municipio o entidad territorial.

El Personero es elegido por el Consejo Municipal que a su ve es elegido por el pueblo. De allí la importancia de elegir adecuadamente a los concejales.

 Veamos el vídeo que nos ilustra mejor sobre los entes de control.


Entes de control. Recuperado junio 5 de 2020 en: https://youtu.be/sgjy2bh9Nr0




B. CIENCIAS ECONÓMICAS

EL CONTROL ECONÓMICO

El control económico del Estado se presenta generalmente en dos instancias:

La política social que busca el bienestar general y la  política monetaria que busca mantener la oferta de dinero que necesita la actividad económica del país.

Hablemos inicialmente de la política económica.



El sector público y la economía

Por sector público se entiende el conjunto de instituciones u organismos que regulan, de una forma u otra, las decisiones colectivas de carácter político, económico, social y cultural de un país.

Además, el Estado interviene en el desarrollo de la actividad económica como consumidor y como productor. Así, actúa como unidad económica de consumo cuando adquiere bienes y servicios de las empresas privadas (nacionales o extranjeras) para desarrollar las funciones y los objetivos que tienen encomendados; para ello se financia, fundamentalmente, a través de los impuestos. Por otro lado, actúa como unidad económica de producción a través de las empresas públicas que producen bienes y prestan servicios de interés público (infraestructuras, enseñanza, sanidad).

Las funciones que se le asignan al sector público en una economía mixta son las siguientes:

Fomentar la eficiencia económica, para ello, interviene tratando de corregir los fallos del mercado, por ejemplo: lucha contra los efectos nocivos de determinados procesos productivos como la contaminación, fomenta las externalidades positivas como la I+D+i, provee de bienes públicos, defiende la libre competencia, etc.
Mejora la distribución de la renta. El Estado redistribuye la renta, tratando de ayudar a los ciudadanos con rentas más bajas, por medio de la política de impuestos y de gastos y también mediante la regulación.
Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico. Al tratar de suavizar las fluctuaciones cíclicas intenta evitar los aumentos del nivel de desempleo en las recesiones y de los precios en las fases expansivas.
Todas estas funciones las realiza el sector público con los objetivos de estabilizar los precios, propiciar el crecimiento económico haciéndolo a su vez sostenible con la protección del medio ambiente, conseguir el pleno empleo, mejorar la distribución de la renta, y evitar el déficit público y el déficit exterior en la medida de lo posible.

Para conseguir sus objetivos y desarrollar sus funciones, el sector público presenta la siguiente organización, en la que se identifican cuatro grandes niveles:




El sector público. Recuperado junio 5 del 2020 EN: https://aprendeconomia.com/2009/11/11/3-el-sector-publico/

"El sector público colombiano cumple con los fines y finalidades del Estado, en un contexto con características jurídicas, económicas y sociales que condicionan el Sistema Nacional de Contabilidad Pública –SNCP–. Las características constituyen los condicionantes generales del SNCP, ya que delimitan, definen y orientan los propósitos del mismo, es decir, el control de los recursos públicos, la rendición de cuentas, la gestión eficiente y la transparencia, según planes, presupuestos, y funciones de cometido estatal".


Veamos el siguiente vídeo de Política fiscal. Recuperado junio 5 del 2020 en: https://youtu.be/fVkQlpXpNtg



Ahora complementemos la información viendo y analizando el siguiente vídeo.

Política fiscal y monetaria. Recuperado junio 5del 2020 en: https://youtu.be/c2z2_ZWkNwY

TALLER

1. Consulta y explica las funciones de:

a.     El Contralor General de la República

b.    El Procurador General de la Nación

c.     El Defensor del Pueblo

d.    El Personero Municipal
           
2.  Consulta y explica a qué rama del poder público pertenece cada uno de los entes de control ya
     mencionados en el punto 1.

3. Comenta por lo menos dos acciones que  hayan ejercido los órganos de control (puedes consultar
    en periódicos o noticieros).

4. Investiga y escribe una noticia que tenga que ver con el flagelo de la corrupción en Colombia y haz
    un comentario sobre la misma.

5. Explica las finalidades del sector público en Colombia

6.  Explica cómo y porqué el Estado interviene en los asuntos económicos de sus ciudadanos

7. Explica la diferencia entre política social, política fiscal y política monetaria.

8. Haz un ensayo de mínimo una página donde argumentes la situación actual de Colombia en cuanto
    a la corrupción, la economía en tiempos de pandemia y el papel de los entes de control.

NOTA: Recuerden que la fecha de entrega de la presente guía es el día viernes 23 de junio de 2020

 BIBLIOGRAFÍA.

-       Economía y política 1. Galindo Neira Luis Eduardo. Ed. Santillana, 2010. Bogotá.

CIBERGRAFÍA:

-       El sector público. Recuperado junio 5 del 2020 EN: https://aprendeconomia.com/2009/11/11/3-el-sector-publico/


Canal de You Tube:

Entes de control. Recuperado junio 5 de 2020 en: https://youtu.be/sgjy2bh9Nr0

-       Control fiscal: https://youtu.be/2NR8l29L5EU

-       Política fiscal. Recuperado junio 5 del 2020 en: https://youtu.be/fVkQlpXpNtg


-       Política fiscal y monetaria. Recuperado junio 5del 2020 en: https://youtu.be/c2z2_ZWkNwY

viernes, 24 de abril de 2020

ACTIVIDAD DE CLASE CLEI 5N. CCIAS POLÍTICAS


FECHA: Viernes 24 de abril del 2020

ACTIVIDAD DE CLASE PARA CLEI 5 NOCTURNO
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS.                      PROFESOR: Éver Chalarca Bedoya
TEMA: EL ESTADO COLOMBIANO Y SU ESTRUCTURA
TIEMPO PROBABLE: 3 HORAS.

COMPETENCIAS:
1. Explica los conceptos relacionados con la organización del Estado en Colombia.
2. Identifica la Estructura del Estado en cada uno de sus componentes.


Durante el desarrollo de esta actividad hablaremos del Estado colombiano, que es, cómo está organizado y cual su estructura político administrativa.
Para ello empezaremos con la conceptualización que nos introduce en el tema y nos da los conceptos necesarios para comprenderlo mejor, apoyados de dos vídeos que fortalecen la parte conceptual.
Empecemos con la conceptualización:

EL ESTADO COLOMBIANO Y SU ESTRUCTURA
Qué es El Estado:
El Estado colombiano, como se menciona en la Constitución de 1991, es un Estado social de derecho, con soberanía sobre un territorio y con autoridad para manejar las instituciones que estén dentro de ese territorio.
Cómo funciona
El Estado colombiano está organizado en dos partes: las ramas del poder público y los organismos del Estado.
Las ramas del poder público son: la rama legislativa, la rama ejecutiva y la rama judicial.

A través de la Constitución de 1991, Colombia consagró tres ramas autónomas e independientes del poder, además de organismos electorales y de control.
El poder público en Colombia se distribuye en las ramas ejecutivas, legislativas y judiciales, concebidas desde el año 1945, y en entidades de organización electoral y organismos de control establecidos por la Constitución de 1991.


¿Quiénes conforman las Ramas del poder público?
  • La Rama Ejecutiva, en cabeza del presidente de la República, está compuesta por gobernaciones, alcaldías y ministerios, principalmente. Su papel está consagrado en el artículo 115 de la Constitución Nacional.
  • La Rama Legislativa cuenta con una estructura bicameral que integra al Congreso en Senado y Cámara de Representantes. La elección es por medio del voto popular y sus miembros deben tener un mínimo de 30 años de edad.
El Senado está compuesto por 102 miembros, dos de ellos en representación de las comunidades indígenas. Entre tanto, a Cámara de Representantes la conforman 166 miembros de los que 161 son elegidos según su circunscripción territorial (departamentos y Distrito Capital) y los cinco restantes representan a comunidades afrodescendientes, indígenas, colombianos en el exterior y minorías políticas.
  • La Rama Judicial se ocupa de administrar la justicia en Colombia. La componen organismos como la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura,
las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la Nación, un organismo adscrito.
  • Los organismos públicos autónomos constituyen entidades que sirven al Estado. Entre ellos están órganos de control como el Ministerio Público o Procuraduría y la Contraloría, así como el Consejo Nacional Electoral, y el Banco de la República.
El Estado incluye al gobierno, el cual ostente el poder político (concretamente se hace cargo del poder ejecutivo), como parte de él. Pero el Estado es mucho más, ya que este concepto hace referencia al conjunto de componentes de una misma sociedad, su territorio y su manera de organizarse.

 ¿Cómo se creó el poder público en Colombia?
En 1945, por medio de una reforma política, se formaron las tres ramas del poder público que actualmente conocemos; y en 1991, a raíz de la expedición de la nueva Constitución, se determinó dividirlo en ramas y órganos. Las ramas continuaron siendo las tres ya mencionadas (legislativa, judicial y ejecutiva); mientras que los órganos se dividieron en organización electoral y organismos de control.


Ahora nos apoyaremos en dos vídeos explicativos.





vista la parte conceptual resolveremos la siguiente actividad.

ACTIVIDAD DE CLASE:
A. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.            ¿Cómo se denomina a las personas que trabajan al servicio del Estado?
2.            Explica cada una de las categorías en las que se clasifican los servidores públicos
3.            ¿Cuáles son los servidores públicos de elección indirecta?
4.            ¿Cómo se clasifican los servidores públicos – empleados públicos y porque se diferencian?
5.            ¿Bajo qué principios se rigen los servidores públicos?
6.            ¿Cómo está organizado territorialmente el Estado?
7.            Menciona por lo menos tres competencias de los municipios y de los departamentos
8.            ¿Qué es el Sistema General de Participaciones?. Explica quien lo asigna y para qué.
9.            ¿Cuáles son las diferentes formas de organización del estado?. Enúncielas y explique cada
               una.
10.          ¿Cuáles son las ramas del poder público en Colombia?. Explica de cada una de ellas.
B. Responde: ¿Cuál es tu opinión acerca de la forma como el gobierno colombiano soluciona los   
     problemas en el país?

C. Responde y justifica: ¿Es lo mismo hablar de Estado, Gobierno y País?

NOTA: Desarrollar la presente actividad en documento de word y enviarla al correo mihijoevans14@gmail.com.

Plazo para envío: viernes 8 de mayo del 2020


jueves, 23 de abril de 2020

ECONOMÍA CLEI 5 NOCT.. EL TRABAJO Y EL DESEMPLEO

FECHA: Viernes 24 de abril

TEMA: EL TRABAJO Y EL DESEMPLEO
TIEMPO PROBABLE: 2 horas.
INDICADORES.

1. Reconoce la importancia del trabajo como factor determinante del desarrollo humano y social.

2. Identifica las causas y consecuencias del desempleo

3. Analiza la situación laboral en Colombia a raíz de la problemática de salud que se vive en la actualidad.

En esta clase hablaremos del trabajo y el desempleo, haciendo especial énfasis en la coyuntura actual, que ha hecho que se pierdan muchos empleos y la productividad del país caiga, afectando seriamente la economía de las familias colombianas.

empecemos viendo estos dos vídeos que nos encaminan al objetivo.






Ahora pasemos a la parte conceptual donde hablaremos del trabajo y el desempleo.

EL TRABAJO.
El trabajo en economía se refiere a las horas que dedican las personas a la producción de bienes o servicios.
El trabajo uno de los factores de producción junto con el capital, la tierra y la tecnología. Así, consiste en el esfuerzo humano puesto en la producción y venta de bienes y servicios.

Cabe señalar que la forma en que se combinará el trabajo con el resto de los factores productivos para desarrollar una determinada cantidad de una mercancía dependerá de la función de producción.
Vale la pena resaltar además que el trabajo comprende todas las horas que las personas dedican a una determinada actividad económica. Nos referimos, por ejemplo, al tiempo que dedica un profesor para enseñar a sus alumnos o las jornadas que dedica un albañil en la construcción de un edificio. Todo el esfuerzo humano detrás de las actividades económicas y su organización es parte del factor trabajo.

Tipos de trabajo

El trabajo se puede dividir en dos grandes categorías:
  • Trabajo físico: Se refiere al aporte de actividades manuales o de fuerza de los trabajadores. Así, por ejemplo, tenemos el trabajo de una temporera que recoge las uvas durante la época de vendimia. Otro ejemplo es el trabajo de un albañil.
  • Trabajo intelectual: Se refiere al esfuerzo mental y aporte de ideas que hacen los trabajadores. Nos referimos, por ejemplo, el trabajo de un diseñador de marca que viene a presentar una idea innovadora a su cliente. Otro ejemplo es el trabajo de un escritor.
El trabajo físico y el intelectual presentan diferencias en su medición y control. En el caso del primero el resultado suele medirse en cantidad producida y usualmente se tiene un supervisor directo que da instrucciones de las tareas a realizar. En el caso del segundo, en cambio, la medición es más subjetiva ya que se trata de ideas y la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos a la realidad.
Además, el control del trabajo intelectual es más indirecto ya que se desea que, al gozar de más independencia, el empleado tenga la posibilidad de generar un aporte adicional.

División

Cabe mencionar que, a partir de la época de la revolución industrial, el factor trabajo ha tendido a una división de tareas con el fin de que los trabajadores se especialicen en áreas o tareas específicas para luego complementar su trabajo con el de otros.
La división del trabajo tiene como objetivo aumentar la eficiencia y productividad. El economista Adam Smith fue uno de los primeros en desarrollar la idea de la división del trabajo en tareas específicas con el fin de ahorrar recursos y aumentar la productividad.

Ahora analicemos las consecuencias del desempleo:


El efecto y consecuencias del desempleo en la sociedad

Introducción
En una cultura que se enorgullece de la bandera de los derechos humanos, la carencia estructural de empleo es no sólo un asunto de los desempleados, sino también una señal de alerta para el estado de derecho, un reflejo de las tensiones, contradicciones, conflictos y transformaciones que inquietan las sociedades industriales contemporáneas.
Según muchos autores, para el ciudadano medio actual, el trabajo constituye un valor de primer orden, la profesión su seña de identidad y el empleo retribuido el factor aglutinante de sus creencias, actitudes y opciones fundamentales.
La consciencia del problema del desempleo no es, de hecho, tan nueva: hasta el siglo XIX, el fenómeno del paro aparece disfrazado junto a la pobreza, ya a principios del presente siglo el inglés Beveridge (1909) publica su clásico estudio sobre el desempleo: un problema de la industria. Pero es en los últimos decenios que parece haber calado más hondo en la consciencia colectiva el hecho de que el trabajo integra y el desempleo segrega, de que el ejercicio laboral normaliza, desarrolla y legitima, mientras el desempleo frena y aparca al desempleado en la excedencia social.
Un factor que agranda aún más este desempleo desmesurado es la crisis económica que con todas las consecuencias inciden sobre el sistema productivo, justamente con la aceleración de los avances tecnológicos, eliminando fuerza de trabajo humano, lo que afecta directamente el mercado de contratación laboral.


EFECTOS DEL DESEMPLEO
Sin duda alguna, el desempleo puede tener profundos efectos tanto en el individuo como en la sociedad en la que vive, lo que tiene repercusión directa en la economía de un país. Es evidente que el aumento del desempleo provoca una disminución de los ingresos de las familias, por lo que éstas tienen que reducir su nivel de vida. Las consecuencias de este hecho no son sólo económicas, sino también sociales, y se agravan por el hecho de que el paro suele afectar con mayor intensidad a los sectores más débiles de la sociedad.
Por ello este trabajo considera necesario analizar en forma general los efectos del desempleo, como son:


EFECTOS ECONÓMICOS
El desempleo impone un costo en la economía como un todo, debido a que se producen menos bienes y servicios. Cuando la economía no genera suficientes empleos para contratar a aquellos trabajadores que están dispuestos y en posibilidades de trabajar, ese servicio de la mano de obra desempleada se pierde para siempre.
En numerosas ocasiones, el pensamiento económico dominante cita a la inflación como el principal enemigo de las clases humildes, pero, si bien es cierto que el aumento de precios es especialmente negativo para las familias con menores ingresos, son mucho peores los efectos que tienen sobre ellos la falta de un empleo o la precariedad laboral. En un sistema económico, uno de los factores fundamentales es el suministro de recursos humanos (trabajo). Para determinar con precisión, colocamos frente a frente los dos agentes más importantes de la actividad productiva: unidades familiares que incluyen a todos los individuos que, directa o indirectamente, participan de las actividades productivas y consumen los bienes y servicios finales elaborados y las unidades de producción que están representadas por las empresas y son las encargadas de dinamizar la actividad económica de un país.
Esta relación existente se deteriora, cuando el número de unidades familiares que participan de las actividades productivas es menor (desempleo), lo que conlleva a que la presencia de compradores que están dispuestos y pueden comprar algún producto o servicio al precio que se les ofrece no dispongan de ingresos suficientes por cuanto no tienen empleo, esto ocasiona que las unidades productivas bajen sus niveles de producción y no se pueda continuar con el ciclo económico normal por cuanto se da una brecha en la demanda.
Adicionalmente el desempleo trae consigo una pérdida en el nivel de ingresos en los gobiernos, por cuanto deja de percibir impuestos que el trabajador y la empresa aportaba normalmente mientras desempeñaba éste su trabajo. A esto se suma los egresos que tiene que realizar la administración pública por concepto de subsidiar a los desempleados.
Interpretar económicamente el desempleo es buscar las diferentes razones que implica el estar desempleado, para ello consideraremos los tipos de desempleo existentes, también distinguiremos entre desempleo voluntario e involuntario así como las razones de rigidez de los sueldos y salarios.
El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos, por tanto acceder a bienes y servicios, y así satisfacer sus necesidades. En las medidas que logren satisfacer mejor sus necesidades, mejor será su nivel de vida. Es por eso que existe un fuerte vínculo entre el desempleo y la pobreza. Ahora bien, no sólo es importante el tener empleo, sino la calidad del empleo, es decir, el salario, la jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad, la seguridad social, entre muchos otros elementos.


Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por otro lado, el costo social abarca, como se ha dicho, la pobreza e “inquietud social y política” que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil de medir, es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.
La desigualdad promueve la violencia probablemente por su asociación con altas tasas de desempleo y subempleo en grupos específicos, y suscita sentimientos de privación y frustración económica en estos grupos. La violencia impide el desarrollo económico”, reconocen Morrison y Buvinic en su investigación titulada “Notas técnicas: Prevención de la violencia”.
A escala macroeconómica, la violencia social reduce la inversión extranjera y nacional, y disminuye el ahorro interno, obstaculizando así las posibilidades de crecimiento a largo plazo. A nivel microeconómico, entre otros efectos, desalienta el interés individual en invertir tiempo y dinero en educación, e induce a sectores de la población a desarrollar habilidades delictivas en vez de estudiar.
La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar. De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.


EFECTOS SOCIALES
El coste económico del desempleo es, ciertamente, alto, pero el social es enorme. Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos períodos de persistente desempleo involuntario. La tragedia personal del desempleo ha quedado demostrada una y otra vez”.
La precariedad laboral y, evidentemente, el desempleo también aumentan la angustia de los afectados e influyen en la determinación de su plan de vida y su planificación familiar. Los jóvenes deben postergar su edad de emancipación ante la imposibilidad de acceso a la vivienda y de creación de una unidad familiar con unos ingresos estables, asimismo provocan una disminución de la natalidad y retrasan la edad a la que se tienen los hijos.
Jackson y Walsh (1987) señalan que como consecuencia de la pérdida del empleo, se producen tres cambios importantes: una disminución de ingresos económicos, una transformación en las relaciones sociales y un cambio en el lugar donde residía el ejercicio de la autoridad. Estos cambios provocan una desensibilización en las relaciones entre los miembros de la familia y entre ésta y el medio en que se desarrolla su vida cotidiana, dando lugar a un proceso de adaptación y cambio.
En el primero, los cambios producidos como consecuencia del desempleo, serían asimilados dentro del funcionamiento normal de la familia. En el segundo de los procesos descritos, la experiencia del desempleo tendría una función positiva, al ser utilizada como una oportunidad para realizar actividades que implican un cambio en los roles familiares.
El grado de estabilidad familiar depende a su vez de factores tales como el momento en que se produce la pérdida del trabajo dentro del proceso de desarrollo del ciclo de vida familiar. Asimismo, la tensión familiar producida tras la aparición del desempleo parece ser más acusada cuando afecta a personas con un bajo estatus ocupacional y con un período de desempleo superior a los seis meses.
En definitiva, si bien el desempleo puede ser considerado como un factor importante de desestabilización en las relaciones familiares, tal y como señalan Bergere y Sana Rueda (1984), el aumento de la tensión familiar no debe ser siempre considerado como una consecuencia directa del mismo. Éste actúa como un factor que acentúa el tipo de relaciones familiares existentes con anterioridad, intensificando el estrés y la tensión en aquellas familias en las que ya se daba un deterioro de las relaciones entre sus miembros.
La familia puede ser tanto el origen de tensión como de apoyo social, lo que explica el que ni en todos los estudios el desempleo esté asociado a un incremento en la tensión familiar ni en todos los casos se dé un deterioro en dichas relaciones.


El impacto del desempleo en la familia se puede dividir en 7 aspectos:
  • Financiero: El ingreso se reduce drásticamente.
  • Material: Se vuelve vital economizar en todo. En algunos casos, casi todo el presupuesto familiar se va en comida.
  • Físico: Hay una reducción generalizada en el nivel de salud.
  • Daño emocional: Se vuelve común la apatía, la desesperación y la depresión.
  • Relaciones Interpersonales: Generalmente, hay un incremento en las peleas y un retraimiento de la vida social. Sin embargo, las relaciones cercanas tienden a mantenerse.
  • Actividades e Intereses sociales: Estos disminuyen marcadamente. Las actividades gratuitas, informales o de poco costo pierden popularidad, porque el estado de ánimo disminuye.
  • Actividades Políticas: Disminuye el interés en la política.
La mayoría de los estudios indican que los dos efectos más importantes del desempleo son:
  • La sensación de estigma social, derivado de estar desempleado.
  • La cantidad de sufrimiento asociado a la falta de estructura o estructura perdida.
Entre otros efectos cabe mencionar el psicológico.
Tomado de: https://www.webscolar.com/el-efecto-y-consecuencias-del-desempleo-en-la-sociedad

ACTIVIDAD DE CLASE:

1. Después de haber leído y analizado los dos artículos, realice una síntesis de cada uno de ellos.

2. Explique por lo menos tres causas del desempleo

3. Explique cada uno de los efectos del desempleo

4. Lea el artículo TRABAJO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
que aparece al final de esta clase y formule 5 preguntas sobre aspectos que te llamen la atención. Respóndelas y estúdielas.

5. Lee y analiza cada artículo de esta clase y prepáralo  para la parte evaluativa.

Responde los puntos del 1 al 4 en un documento de word y envíalo al correo: mihijoevans14@gmail.com.

Tienes plazo hasta el día 8 de mayo del 2020.

ARTÍCULO DE LA REVISTA SEMANA.

Trabajo, crecimiento y desarrollo económico

Revista Semana.com presenta a sus lectores la propuesta sobre empleo en Colombia hecha por Sabas Pretelt de la Vega en la primera audiencia pública de San Vicente del Caguán el domingo pasado.
La economía colombiana está superando la más profunda crisis de su historia reciente. Algunos indicadores así lo demuestran: el crecimiento del PIB por habitante en los últimos dos años fue negativo, la inversión privada se redujo drásticamente y la tasa de desempleo alcanzó niveles alarmantes, al tiempo que se deterioró notoriamente la calidad del empleo. El Consejo Gremial Nacional, así como numerosas asociaciones empresariales, considera que el país debe abocar inmediatamente una estrategia que nos permita recuperar una senda de crecimiento sostenido a tasas superiores al promedio de los últimos 50 años, para mejorar de una vez por todas la calidad de vida de los colombianos y resolver al mismo tiempo el problema de la desocupación.

Este documento recoge las propuestas del sector privado acerca del tema de empleo y ratifica la convicción del Consejo Gremial de que sólo mediante el diálogo y el debate de las ideas es posible contar con una propuesta concertada de desarrollo y empleo para el país. La presentación ha sido dividida en cuatro secciones. En la primera se caracteriza el problema laboral en Colombia. En la segunda se examinan las principales causas del desempleo. En la tercera se muestra la estrecha entre el crecimiento económico y el empleo. Por último, el Consejo Gremial presenta una propuesta de agenda hacia el futuro.

El Empleo en Colombia: el desempleo nos afecta a todos

Después de haber logrado tasas inferiores al 8% hasta mediados de la década de los noventa, el desempleo se elevó a 18.1%, cinco años después.

En este breve lapso, el número de personas sin ocupación, en las siete principales ciudades colombianas, se duplicó. Las cifras nacionales tienen un comportamiento similar y es así como al finalizar 1999, el país contaba con 2.5 millones de desocupados en las áreas urbanas y cerca de 500,000 en las áreas rurales.

Si bien el problema de desempleo es generalizado, los grupos más vulnerables de la población lo constituyen las mujeres, las personas con bajos niveles de educación y los jóvenes. La calidad de empleo también se deterioró: las estadísticas muestran una menor participación de los asalariados privados, en tanto que aumentan los trabajadores informales. Igualmente inquieta la prolongación del tiempo que, en promedio, permanecen desempleadas las personas.

No obstante este complejo panorama laboral, Colombia ha logrado importantes avances en su política social. En efecto, el indicador de necesidades básicas insatisfechas prácticamente se redujo a la mitad entre 1985 y 1998; las expectativas de vida al nacer, la tasa de alfabetismo, los años promedio de educación mejoraron significativamente entre 1973 y 1997. De igual forma son muchos más los colombianos con acceso a la vivienda, acueducto, alcantarillado, y, en general a los servicios públicos. Los logros anteriores son resultado de un mayor gasto social.

Causas del desempleo: no es sólo lo económico

El crecimiento económico en Colombia se ha venido rezagando en los últimos años al compararse con sus promedios históricos y también en el contexto mundial y latinoamericano. Pero, no sólo el crecimiento insuficiente ha obstaculizado la generación de nuevos puestos de trabajo. El fin de la confrontación armada y de la violencia se constituye, hoy, en el principal reto para lograr mayores crecimientos y, por supuesto, generar más empleos.

El empleo también se ha visto afectado por el ingreso de nuevos grupos al mercado laboral, la insuficiente modernización en este mercado y, en una perspectiva más amplia, la imposibilidad de ajustar rápidamente la capacitación del recurso humano a las necesidades de un aparato productivo moderno.

El problema del desempleo es enorme. Exige una estrategia de largo plazo que debe abordarse en forma inmediata. Para reducir el desempleo al 8% por ciento en el 2005, es necesario que Colombia crezca a tasas del 5.6 por ciento anual, en promedio.

El Crecimiento económico y el Empleo

La generación de empleos productivos y permanentes depende, en primer lugar, de un crecimiento alto y sostenido. Colombia en los últimos años creció a tasas inferiores a su promedio y por debajo de las registradas por otros países. A finales de 1998, el PIB 
per cápita de Colombia fue 15 veces inferior al de Estados Unidos, 7 veces menor que el de España, 3.5 veces el de Corea y la mitad del de Venezuela, entre otros. Recordemos que en 1950 el PIB per cápita de Colombia era igual que el de Corea.

Para crecer se necesita contar con unas condiciones mínimas: estabilidad macroeconómica, reglas de juego claras y estables y un entorno social y político favorable. Se requiere una inversión dinámica y creciente para lograr mayores tasas de crecimiento. Colombia no puede aislarse del resto del mundo. De ahí la necesidad de lograr una inserción competitiva en la economía mundial. La globalización implica mayores oportunidades comerciales, de inversión y tecnológicas. Asimismo, contribuye a un mayor desarrollo del capital humano, exige avances en modernización y competitividad del aparato productivo y conlleva obligaciones con la comunidad internacional.

La Agenda hacia el Futuro

El punto de partida para una política de mayor empleo productivo, debe ser el logro de tasas de crecimiento económico altas y sostenidas. La estrategia debe cubrir diferentes aspectos.

En primer lugar se requiere un ambiente macroeconómico estable, caracterizado por tasas de interés adecuadas, baja inflación, tasa de cambio de equilibrio, disponibilidad de recursos de crédito y finanzas públicas sanas. En un mundo globalizado es necesaria una política comercial activa, orientada a fomentar las exportaciones, ampliar los mercados y desarrollar acuerdos de integración. En este sentido, el país debe prepararse institucionalmente y estimular al aparato productivo para las negociaciones con otros países. Además se debe fortalecer la Política de lucha contra el contrabando y demás prácticas de competencia desleal.

Las empresas deben contar con un entorno favorable, que comprende, entre otros, una infraestructura adecuada, un mercado de capitales desarrollado y un capital humano capacitado para las necesidades del aparato productivo moderno. Fortalecer el capital social y propender por un desarrollo tecnológico que busque la defensa del medio ambiente también forman parte de este entorno favorable. Además, combatir la corrupción y la impunidad deben ser objetivos primordiales en la búsqueda del entorno de paz y seguridad requerido para desarrollar la actividad económica.

También se debe trabajar en otros campos:

Contribuir a la apertura de los espacios que se requieran para la inserción productiva y social de todos los colombianos.

Apoyar y promover iniciativas empresariales competitivas en zonas especiales de producción.

Fortalecer los sistemas de información sobre oportunidades y necesidades laborales.

Propender por una permanente calificación del recurso humano para hacer frente a los retos de la competitividad.

Pero, tal vez lo más importante para salir adelante es: conformar una visión compartida de país que valide la empresa como unidad básica de generación de riqueza; donde empresarios, trabajadores, gobierno y otros actores sociales se vean beneficiados por el diálogo y el trabajo en equipo, enmarcados en un ambiente de justicia, reglas claras y seguridad, para un desarrollo sostenible.


En el diseño de una política de desarrollo y empleo para Colombia encontramos puntos de coincidencia entre empresarios y trabajadores. Estamos seguros que empleadores, trabajadores y gobierno lograremos una estrategia de empleo concertada. Para el Consejo Gremial Nacional es claro que los escenarios de discusión y acuerdos de la política laboral deben ser las instancias institucionales como la comisión de concentración Laboral.

El sector privado reitera su compromiso con la paz de Colombia y reafirma su indeclinable voluntad de contribuir a la generación de las condiciones conducentes a un mayor bienestar colectivo y a un desarrollo con justicia social.