Fecha: Junio 9 al 23
CLEI 5 JORNADA NOCTURNA
CLASE DE CIENCIAS POLÍTICAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS
En esta publicación se hablará del tema de Organismos de Control en Colombia, abordado desde la mirada de las ciencias políticas y de las ciencias económicas.
A.
CIENCIAS POLÍTICAS.
Los numerosos casos de corrupción administrativa
y la desigualdad notoria en la asignación de los recursos, hizo que los Estados
se ocuparan de la creación de mecanismos de control a nivel político y
económico.
En Colombia los órganos de control son:
La Contraloría General de la
República
Este órgano de control, vigila la gestión fiscal,
es decir, el manejo de los dineros públicos de la administración y de los
particulares.
Esta vigilancia de la gestión fiscal del Estado
incluye el ejercicio de un control financiero y de resultados, medidos en
términos de eficacia para luchar con la corrupción administrativa.
El contralor se escoge de una terna de candidatos
que representan a la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado.
Debe velar por el buen manejo del patrimonio y
las finanzas públicas, advirtiendo sobre los riesgos que se puedan presentar,
registrando la deuda y llegando a sanciones fiscales con el fin de recuperar
recursos del erario. También audita el balance de la Nación y el reporte de
estado de los recursos públicos.
El artículo 119 de la Constitución define que la
CGR tiene a su cargo la vigilancia de la gestión y el control fiscal de
resultado de la administración y también debe cumplir las funciones
establecidas en el decreto 267 de 2000.345 Posteriormente y de manera
selectiva en orden con los procedimientos, sistemas y principios establecidos
por la ley, esta vigilancia podrá hacerse inclusive sobre empresas privadas
escogidas en concurso público de méritos, que hayan sido contratadas previo
concepto del Consejo de Estado.
Con base en la Constitución y la ley que faculta
a los organismos de control fiscal para vincular a la comunidad a su gestión,
la CGR ha implementado una nueva concepción del control ciudadano a lo público
en el cual el ciudadano es actor y partícipe directo en la vigilancia de los
recursos públicos y de la gestión pública.6
La
Procuraduría General de la Nación
Es la entidad encargada de vigilar que se cumpla
la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos; además debe
velar por los derechos humanos y defender los interese de la sociedad,
incluyendo los derechos de carácter colectivo.
La Procuraduría vigila la conducta oficial de los
funcionarios públicos, incluso los de elección popular como alcaldes y
concejales, y tiene el deber de investigar y sancionar disciplinariamente
aquellos funcionarios públicos que incumplan con la Constitución y las leyes.
El procurador puede desvincular al funcionario público que no cumpla la ley,
que sea corrupto o aquel que obstruya la tarea de investigación de otros
funcionarios o a quien no denuncie delitos que conozca dentro de la
administración pública.
A la procuraduría también se le conoce como el
Ministerio Público. El Procurador es elegido por el Senado de una terna
integrada por los candidatos del Presidente de la República, la Corte Suprema
de Justicia y el Consejo de Estado
La Defensoría del Pueblo
Es la entidad encargada de promover y defender
los derechos humanos de todos los ciudadanos, forma parte del Ministerio
Público.
El Defensor del Pueblo es elegido por la Cámara
de Representantes para un período de 4 años, de una terna enviada por el
Presidente de la República.
El Personero Municipal
Es el representante de la comunidad encargado de ejercer
la defensa de los derechos humanos. Recibe las quejas que le presenta cualquier
persona sobre situaciones violatorias de los derechos humanos, informa
inmediatamente a las autoridades sobre los hechos ocurridos e inicia la acción
correspondiente ante la justicia. El Personero es el agente o representante del
Ministerio público en su municipio o entidad territorial.
El Personero es elegido por el Consejo Municipal
que a su ve es elegido por el pueblo. De allí la importancia de elegir
adecuadamente a los concejales.
Veamos el
vídeo que nos ilustra mejor sobre los entes de control.
B. CIENCIAS ECONÓMICAS
EL CONTROL ECONÓMICO
El control económico del Estado se presenta
generalmente en dos instancias:
La política social que busca el bienestar general
y la política monetaria que busca
mantener la oferta de dinero que necesita la actividad económica del país.
Hablemos inicialmente de la política económica.
El sector público y la economía
Por sector público se
entiende el conjunto de instituciones u organismos que regulan, de una forma u
otra, las decisiones colectivas de carácter político, económico, social y
cultural de un país.
Además, el Estado
interviene en el desarrollo de la actividad económica como consumidor y como
productor. Así, actúa como unidad económica de consumo cuando adquiere bienes y
servicios de las empresas privadas (nacionales o extranjeras) para desarrollar
las funciones y los objetivos que tienen encomendados; para ello se financia,
fundamentalmente, a través de los impuestos. Por otro lado, actúa como unidad
económica de producción a través de las empresas públicas que producen bienes y
prestan servicios de interés público (infraestructuras, enseñanza, sanidad).
Las funciones que se
le asignan al sector público en una economía mixta son las siguientes:
Fomentar la
eficiencia económica, para ello, interviene tratando de corregir los fallos del
mercado, por ejemplo: lucha contra los efectos nocivos de determinados procesos
productivos como la contaminación, fomenta las externalidades positivas como la
I+D+i, provee de bienes públicos, defiende la libre competencia, etc.
Mejora la
distribución de la renta. El Estado redistribuye la renta, tratando de ayudar a
los ciudadanos con rentas más bajas, por medio de la política de impuestos y de
gastos y también mediante la regulación.
Propiciar la
estabilidad y el crecimiento económico. Al tratar de suavizar las fluctuaciones
cíclicas intenta evitar los aumentos del nivel de desempleo en las recesiones y
de los precios en las fases expansivas.
Todas estas funciones
las realiza el sector público con los objetivos de estabilizar los precios,
propiciar el crecimiento económico haciéndolo a su vez sostenible con la
protección del medio ambiente, conseguir el pleno empleo, mejorar la
distribución de la renta, y evitar el déficit público y el déficit exterior en
la medida de lo posible.
Para conseguir sus
objetivos y desarrollar sus funciones, el sector público presenta la siguiente
organización, en la que se identifican cuatro grandes niveles:
El sector público.
Recuperado junio 5 del 2020 EN: https://aprendeconomia.com/2009/11/11/3-el-sector-publico/
"El sector público
colombiano cumple con los fines y finalidades del Estado, en un contexto con
características jurídicas, económicas y sociales que condicionan el Sistema
Nacional de Contabilidad Pública –SNCP–. Las características constituyen los
condicionantes generales del SNCP, ya que delimitan, definen y orientan los
propósitos del mismo, es decir, el control de los recursos públicos, la
rendición de cuentas, la gestión eficiente y la transparencia, según planes,
presupuestos, y funciones de cometido estatal".
Recuperado junio 5
del 2020. https://actualicese.com/sector-publico-colombiano-entorno-juridico-economico-y-social/
Veamos el siguiente vídeo de Política fiscal. Recuperado junio 5 del 2020 en: https://youtu.be/fVkQlpXpNtg
Ahora complementemos la información viendo y analizando el siguiente vídeo.
TALLER
1. Consulta y explica las funciones de:
a.
El Contralor General de la República
b.
El Procurador General de la Nación
c.
El Defensor del Pueblo
d.
El Personero Municipal
2. Consulta y explica a qué
rama del poder público pertenece cada uno de los entes de control ya
mencionados en el punto 1.
3. Comenta por lo menos dos acciones que hayan ejercido los órganos de control (puedes
consultar
en periódicos o noticieros).
4. Investiga y escribe una noticia que tenga que ver con el flagelo de
la corrupción en Colombia y haz
un comentario sobre la
misma.
5. Explica las finalidades del sector público en Colombia
6. Explica cómo y porqué el
Estado interviene en los asuntos económicos de sus ciudadanos
7. Explica la diferencia entre política social, política fiscal y
política monetaria.
8. Haz un ensayo de mínimo una página donde argumentes la situación
actual de Colombia en cuanto
a la corrupción, la economía
en tiempos de pandemia y el papel de los entes de control.
NOTA: Recuerden que la fecha de entrega de la presente guía es el día viernes 23 de junio de 2020
BIBLIOGRAFÍA.
- Economía y política 1.
Galindo Neira Luis Eduardo. Ed. Santillana, 2010. Bogotá.
CIBERGRAFÍA:
- El sector público. Recuperado
junio 5 del 2020 EN: https://aprendeconomia.com/2009/11/11/3-el-sector-publico/
- Recuperado junio 5 del 2020. https://actualicese.com/sector-publico-colombiano-entorno-juridico-economico-y-social/
Canal de You Tube:
Entes de control. Recuperado junio 5 de 2020 en:
https://youtu.be/sgjy2bh9Nr0